El vicepresidente de Buenos Aires Zona Franca La Plata S.A., Juan Pablo Justo, se refirió a la reforma de la ley de Zonas Francas. Destacó el potencial y la competitividad que las modificaciones impulsadas por el senador Alfredo Luenzo (Chubut Somos Todos) brindarán al sector. Además sostuvo la necesidad de una continua actualización de la norma.
¿Cuál es la actualidad del régimen de Zonas Francas en Argentina?
El régimen tiene 20 años de funcionamiento efectivo, la ley es de 1994 y no sufrió reformas. En 1996 comenzó a funcionar la primera, la Zona Franca La Plata y durante 20 años tuvimos la oportunidad de habilitar una por Provincia, porque eso es lo que establece la ley. Sin embargo tenemos nueve en funcionamiento, de las cuales siete lo hacen en forma deficitaria y dos, La Plata y Córdoba, tienen un equilibrio que les permite funcionar en forma razonable. El fracaso del régimen de zonas francas hizo que no tengamos distribuido en todo el país todas las zonas francas que podíamos tener. Básicamente por la simetría respecto a los regímenes de los países limites, tenemos que tener una buena ley con suficientes beneficios para poder atraer a las inversiones.
¿Por qué es necesario reformar la Ley?
Por una cuestión de competitividad. El régimen de zonas francas atrae inversiones en la medida de las exenciones impositivas que contemple la ley. Si tenemos pocas exenciones es poco atractivo para captar inversiones, sobre todo del extranjero, cuando tenemos países de la región que tienen ofertas más beneficiosos. Asi las inversiones naturalmente se alejan de Argentina. Entonces la idea es dar una serie de beneficios adicionales para armonizarlo con los países de la región y de esa manera competir en términos de igualdad frente a la atracción de inversiones extranjeras directas. La ley 24.331 dice que todo lo que uno produce debe ser exportado. Como los países destino pueden poner trabas arancelarias, quien produce dentro de la zona puede quedar atrapado en el momento en que no puede exportar. La idea es permitir que pagando todos los impuestos podamos ingresar productos al territorio. Hoy la legislación lo impide y de una manera absurda porque, por ejemplo, cuando un producto terminado que viene de China ingresa a la zona franca la ley permite que ingrese al territorio. Ahora si ese mismo producto lo elaboramos aquí, con mano de obra argentina, con energía argentina, la ley impide su ingrese al territorio. Entonces estamos beneficiando a la mano de obra extranjera sobre la nacional.
¿Cuáles son los principales puntos que propone la reforma?
El corazón de la reforma radica en la posibilidad de producir en las zonas francas. Hoy no producen porque la ley establece limitaciones que impiden realizar procesos productivos y eso dejó fuera del beneficio del régimen a todos los industriales de la Argentina que quieren producir. La reforma se concentra en eso, en la producción, en la generación de valor agregado dentro de las Zonas.
¿Entonces las zonas francas en Argentina funcionan solo como almacenamientos?
Funcionan como almacenamiento y algún proceso productivo que en su totalidad se debe exportar. La verdad que es muy difícil exportar todo lo que se produce porque uno tiene que tener garantizado el comprador en el exterior y eso no es simple. Excepto que vendamos un commodities que tiene un mercado seguro. Pero deja afuera de la cancha a un montón de empresas y sobretodo Pymes que producen y no logran exportar todo lo que tienen y en forma permanente. Lo que propone la reforma es que podemos producir dentro de la Zona e ingresar al territorio pagando todos lo impuestos de nacionalización. Eso va a permitirnos ofrecer a los industriales esta ventaja.
Teniendo en cuenta que esta ley es una herramienta para seducir a los inversores, ¿cómo se puede competir con Brasil para que esos empresarios apuesten por Argentina?
Lo primero que hay que distinguir son las asimetrías que tenemos con el socio principal del Mercosur que es Brasil.
Cuando hay una unión aduanera como es la del Mercosur lo que uno tiene que hacer es especializarse. Nosotros nos tenemos que concentrar y especializarnos en lo que sabemos hacer y eso pasa principalmente por la industrialización de las materias primas que generamos. Argentina tiene cientos de oportunidades, desde el principal yacimiento de litio en el norte del país, cuando el mundo tiende a la utilización de la energía eléctrica en el transporte y en muchos rubros, hasta la capacidad de generación de energía eólica en el sur para poder lograr un país competitivo en materia económica y frente a nuestros socios del Mercosur poder liderar la región.
¿En que estado se encuentra el tratamiento de la ley?
El proyecto ingresó en el Senado con estado parlamentario aproximadamente hace cuatro meses y se trató en la comisión de Industria, tiene que pasar a la de Presupuesto y la idea era que tuviera tratamiento en el recinto antes de fin de año. Ya queda poco tiempo, pero será en los próximos meses o cuando se inauguren las sesiones del año próximo. Cuando pase a diputados será otro trabajo que tengamos que hacer para lograr la sanción de la ley. Después necesitaremos la reglamentación por parte del Ejecutivo, porque estas leyes requieren un montón de normativas de menor regulación para poder ponerlas en práctica.
La puesta en funcionamiento de TecPlata, ¿sería beneficioso para Zona Franca La Plata?
Las zonas francas en el mundo, las más exitosas, se encuentran cerca de los puertos que es donde esta el tráfico de la mercadería, porque asimismo le dan un beneficio adicional al movimiento de mercaderías. En el caso de La Plata es un privilegio tener un puerto recientemente inaugurado para el movimiento de contenedores. Va a permitir que la carga que se exporta o importa va a descansar bajo el régimen de Zona Franca. El beneficio es absoluto ya tenemos acuerdos de coordinación entre TecPlata y Buenos Aires Zona Franca para otorgarle beneficios a la mercadería el beneficio.
En países como Irlanda, los Hospitales tienen el beneficio del régimen de zonas francas, ¿eso podría suceder en Argentina?
Las zonas francas argentinas son multiproposito, son comerciales, industriales y de servicios. Si una empresa de servicios médicos, se establece dentro, por ejemplo en lo que sería diagnostico por imágenes o el tema de la operaciones para la vista que utilizan muchos insumos importados, puede funcionar con los beneficios del régimen.
¿Las modificaciones planteadas son suficientes para competir en la región?
Si Dios quiere el año próximo tendremos la primera reforma, pero lo cierto es que los países limítrofes se van adaptando al otorgamiento del régimen de Zona Franca y a las formas. Por ejemplo hemos discutido muchísimo lo que ha pasado con la pastera en Uruguay. Lo que nadie dice es que Uruguay le otorgó el régimen de Zonas Francas y que ese fue el motivo principal por el cual se instaló del lado uruguayo. Si la Argentina hubiera sido mas ejecutiva en la aplicación del régimen, probablemente ese proceso productivo lo tendríamos del lado argentino. Entonces no es solamente lograr esta reforma, sino que en los años siguientes tendremos que adaptarnos a la velocidad que lo hacen los países limítrofes. Es muy importante esta reforma y estar alerta para no quedarnos fuera del mercado con el régimen de zonas francas.
Foto: www.econo.unlp.edu.ar