Descalabro, incertidumbre y angustia: la inflación del transporte trepa a 39% en los últimos 12 meses

27 agosto, 2018

La tendencia inflacionaria en alza repercute en los costos del transporte: llevar mercadería en camión superará en cuatro puntos la proyección de la inflación minorista. El alza del combustible y la devaluación de la moneda agudizan la emergencia.

El transporte de cargas pierde competitividad a medida que aumentan sus costos en un contexto de acelerada inflación minorista: su suba de un 3.1% acarrea fuertes repercusiones en la economía. Los “costos del flete” ya superan en más de cuatro puntos la inflación minorista (19.6 %), según el Índice de Costos de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC).

En los primeros días de agosto, el Índice FADEEAC había anticipado la generalizada aceleración inflacionaria con un fuerte incremento de 7.2 % en julio, el registro mensual más alto en más de dos años y que implicó, al mismo tiempo, un aumento mayor al 24 % en el transcurso del año (enero-julio de 2018), y de casi 36 % en los últimos doce meses.

Las primeras estimaciones del Departamento de Estudios Económicos y Costos de la Federación señalan que al llegar agosto el aumento acumulado de lo que debe solventar un empresario del sector habrá aumentado casi 39 % en los últimos 12 meses, en tanto que el alza de los combustibles ya superará el 53 %, luego de los dos aumentos continuos del gas-oil en el octavo mes de 2018.

Con esta nueva suba de los costos para transportar mercadería, que los camiones salgan a la ruta implica un costo que supera en cuatro puntos a la inflación minorista, aunque continúa bastante por debajo de los precios mayoristas (36.5%).

En tanto, el ajuste sin límite del combustible no solamente incide ampliamente en los costos del flete, sino que también exhibe un impacto sobre la dinámica de precios mayoristas y, como consecuencia, sobre la inflación en términos generales. El petróleo y el gas mayorista se constituyen en el segmento que lidera los ajustes, con aumentos muy significativos: un alza del 80.5 % y del 97% en el transcurso del año y en los últimos doces meses, respectivamente.

Bajo este escenario, estos precios del combustible y su esquema “desregulación-alineamiento con los precios internacionales” que rige en el mercado de hidrocarburos desde el 1 de octubre de 2017, dejan al transporte en una situación cada vez más comprometida, al igual que el resto de la economía.

En sintonía con este comportamiento, se encuentra el nuevo salto del dólar por encima de los $30, por lo que el tipo de cambio acumula una suba del 50% en el transcurso los últimos cuatro meses y de más del 65% en relación con noviembre del año pasado. En el transcurso de 2018, en efecto, se sucedieron cuatro fuertes devaluaciones (marzo-18 TC: $ 20.5.-; mayo-18 TC: $ 25.5.-; julio-18 TC: $ 28.5.-; agosto-18 TC: $ 30.5.-) que denotan una marcada depreciación, incertidumbre cambiaria y posterior traslado a precios internos.

La aceleración del proceso inflacionario se transmite a todos los sectores que participan de la actividad económica. Al autotransporte de cargas las fuertes consecuencias lo dejan en emergencia, y ponen un freno a su crecimiento.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

La actividad económica cerró 2024 con un crecimiento del 2,2% interanual

Así lo marcó el último reporte del ICA-ARG, elaborado por las Bolsas de Comercio de Rosario y Santa Fe.

Hace 21 horas
Por

“Mientras el salario no recupere la capacidad de compra el consumo seguirá afectado”

Lo afirmó Nicolle Pisani Claro quien estimó que a partir de mayo la inflación podría perforar el 2% mensual.

Hace 2 días
Por

Enero registró una inflación de 2,4%

La suba del índice de precios alcanzó a 84,3% para los últimos 12 meses.

Hace 4 días
Por

¿Fin del cepo antes de junio?

JP Morgan elogia las reformas de Milei y proyecta un escenario alcista para los bonos argentinos.

Hace 5 días
Por

La CAC sostiene que “el consumo comienza a dar señales concretas de recuperación”

La entidad informó que en diciembre se registró una suba del 1,9% en comparación con noviembre.

Hace 2 semanas
Por

La deuda pública bajó US$24.798 millones entre 2023 y 2024

Así lo revela un informe elaborado por los economistas de la Fundación Libertad y Progreso (L&P).

Hace 2 semanas
Por