Los costos del autotransporte de cargas siguen en ascenso

En agosto, se produjo la segunda suba más alta del año: 5,5%. Mientras que en los últimos 12 meses, los costos de transportar carga se incrementaron un 62%. El Costo Financiero es el rubro que más aumentó, como consecuencia de las altas tasas de interés. La devaluación del 30% generó subas en la mayoría de los insumos.

6 septiembre, 2019

Según arrojó el Índice de Costos de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), en agosto se registró el segundo aumento más alto del año en los costos de llevar mercadería en camión.

En el octavo mes del año, los insumos que hacen a la actividad se incrementaron un 5.5%, en el marco de la depreciación del peso del 30% como consecuencia de un cambio en las condiciones macroeconómicas. En lo que va de 2019, los costos se incrementaron un 29,5%.

Las cifras que hacen a la economía del sector generan preocupación entre los transportistas: en los últimos doce meses, se registró un 62% de suba, en un escenario de mayor inflación mayorista y minorista a partir de la devaluación del tipo de cambio.

En un contexto de volatilidad en los niveles de los precios, se aceleraron en agosto varios de los principales rubros componentes del Índice, vinculados, en mayor o menor medida, a la variación del dólar. Por el lado de los costos operativos, se destaca Neumáticos, que trepó un 28.51%; seguido por Lubricantes con una suba del 15% y Seguros, que salieron 12.11% más caros que el mes anterior. En tanto, respecto de los costos del equipo, Material Rodante presenta una suba de 11.49% y Reparaciones registra un 10.79% de alza.

Sin embargo, hay un rubro que creció aún más: el Costo Financiero aumentó un 38.57% tras la suba de las tasas de interés, que supera el 80% para el caso del sector privado no financiero.

Los datos surgen de un estudio realizado por el Departamento de Estudios Económicos y Costos de FADEEAC que mide 11 rubros que impactan directamente en los costos de las empresas del autotransporte de cargas por carretera de todo el país, y es referencia en buena medida para la fijación o ajuste de las tarifas del sector.

La mirada puesta en el combustible

En conjunto con la fuerte aceleración de agosto, se prevé en el transcurso de septiembre un significativo aumento de los precios mayoristas del gas-oil, dado el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 601/19 que implica la liberación de precios en los canales mayoristas del gas-oil. A partir de esta decisión, aumentó el valor del dólar de $45.19 a $46.69 para la fijación del precio del barril de crudo a los productores.

Vale recordar que el Gobierno nacional dispuso por tres meses, a partir del 9 de agosto, un congelamiento de precios de los combustibles de naftas y gas-oil (DNU 566/19), que quedó acotado solo al segmento minorista (DNU 601/19).

Sin embargo, el sector da cuenta de la menor inversión en equipos y una fuerte baja en el consumo de gas-oil debido a los altos costos, sumado a la carga impositiva sobre el autotransporte de cargas que es del orden del 40%. En un contexto de baja de los volúmenes transportados, suba de las tasas de interés e incertidumbre cambiaria, la competitividad de las empresas preocupa cada vez más a los transportistas.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

La actividad económica cerró 2024 con un crecimiento del 2,2% interanual

Así lo marcó el último reporte del ICA-ARG, elaborado por las Bolsas de Comercio de Rosario y Santa Fe.

Hace 1 día
Por

“Mientras el salario no recupere la capacidad de compra el consumo seguirá afectado”

Lo afirmó Nicolle Pisani Claro quien estimó que a partir de mayo la inflación podría perforar el 2% mensual.

Hace 2 días
Por

Enero registró una inflación de 2,4%

La suba del índice de precios alcanzó a 84,3% para los últimos 12 meses.

Hace 4 días
Por

¿Fin del cepo antes de junio?

JP Morgan elogia las reformas de Milei y proyecta un escenario alcista para los bonos argentinos.

Hace 5 días
Por

La CAC sostiene que “el consumo comienza a dar señales concretas de recuperación”

La entidad informó que en diciembre se registró una suba del 1,9% en comparación con noviembre.

Hace 2 semanas
Por

La deuda pública bajó US$24.798 millones entre 2023 y 2024

Así lo revela un informe elaborado por los economistas de la Fundación Libertad y Progreso (L&P).

Hace 2 semanas
Por