“La flota mercante es un recurso estratégico”

El capitán Alejandro Rapela, de la Cámara Naviera de Argentina disertó en la mesa “Evolución de la marina mercante en el mundo” y dejó sus impresiones sobre esta actividad comercial.

Alejandro Rapela, capitán explica la evoluciónde la marina mercante en el mundo
3 octubre, 2019

En un repaso por la  historia de los buques sostuvo que “fueron evolucionando desde 1800, quedando claramente a la vista que en esos momentos principalmente eran petroleros y ahora en la actualidad los que van en claro aumento son los barcos portacontenedores y los que desaparecen son los de carga general”.

Explicó que “dentro del mismo esquema vemos que la tendencia mundial de la flota tiende al aumento del tamaño de las naves que son cada vez más grandes. Nosotros aquí en la época de ELMA, los últimos buques que compramos en la década del 80′ eran portacontenedores y para la flota eran barcos grandes que llevaban 1250 contenedores, pero ahora en la actualidad tienen capacidad para 22 mil”.

En contraposición al crecimiento del tamaño de los buques explicó que, “la cantidad decreció y las navieras disminuyeron ya que el mercado se está centralizando en algunas pocas compañías y sobre todo con grandes barcos; en consecuencia losde pequeño porte van perdiendo mercado”.

El desarrollo de la marina mercante en el mundo y la falta de desarrollo de parte nuestra deja en evidencia a las principales banderas que monopolizaron el mercado, Panamá, Liberia, Marshall, Hong Kong, Singapur y Malta; estas seis lideran el comercio internacional, son banderas de conveniencia. Hoy se llevan el 75% de la flota mundial”, reflexionó sobre el mercado internacional.

El capitán también dejó su definición de las banderas de conveniencia y explica que “son las que permiten a los armadores tener la bandera de un país pero tripular con quien quiera, pero además les da mucho beneficios fiscales y flexibilización para que los barcos vayan  hacia otro país. Debido a ésto, Panamá tenía para 1940 la tercera flota mundial ya que los barcos de Estados Unidos se iban a la bandera panameña”.

“La flota mercante es un recurso estratégico. Argentina, a pesar de tener mucha historia y haber tenido una de las flotas más importantes del mundo en la década del 50, no aparece en ninguna estadística actual de las Naciones Unidas, porque dejamos de existir para el mercado a nivel marina mercante”, concluyó Rapela.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Distribuidores y mayoristas rechazan la remarcación de precios  

Denunciaron que, tras la liberación del cepo los productos "llegan con aumentos injustificados".

Hace 2 horas
Por

En marzo, el SPN generó un superávit financiero de $398.909 millones

La cifra surge luego del pago de intereses por $ 346.430 millones.

Hace 2 días
Por

Luis Caputo y destacados referentes locales participarán de Expo EFI 2025

El evento tendrá lugar los días 29 y 30 de abril en el Centro de Convenciones de Buenos Aires.

Hace 2 días
Por

Empresarios apoyaron los anuncios del Presidente Milei

Las entidades coincidieron en destacar el fin del cepo.

Hace 1 semana
Por

Milei anunció el fin del cepo tras acordar con el FMI un crédito por US$20.000 millones

Lo hizo por cadena nacional luego del informe técnico del ministro de Economía.

Hace 1 semana
Por

El “Patio Sabores de Tandil” será el punto gastronómico de Semana Santa en la Diagonal

La ciudad serrana espera al turismo con propuestas para toda la familia.

Hace 1 semana
Por