“Buscamos que las empresas se integren inteligentemente en cada mercado”

Víctor Barrionuevo, destacó la implementación del análisis de datos para que las empresas se integren inteligentemente en los distintos mercados. El director de Wobax, fue uno de los 30 expertos que expusieron en la Jornada “Puerto La Plata: oportunidades y desafíos” y en ese contexto analizó el rol del comercio exterior en el futuro de la Argentina.

10 octubre, 2019

Barrionuevo contó que desde su empresa se fomenta el comercio inteligente a través de la analítica de datos. “Lo que buscamos es integrarnos inteligentemente en cada mercado”, y explicó que “hacemos hipersegmentación de datos, lo cual nos permite conocer qué lugar ocupa tal empresa en determinada región del mundo y eso obviamente se puede escalar a un nivel nacional”.

Contar con esta información permite que no sea necesario “tener una única política de integración internacional, una única política de agregado de valor ni tener que trabajar con un único bloque internacional”, aseguró.

En relación a ello, el experto manifestó que “siempre se suele pensar el mundo como un lugar dicotómico. La realidad es que el entramado productivo de Argentina nos dice que tenemos que buscar mercados que tengan ciertos tipos de diversificación en la demanda, porque nuestras Pymes tienen un entramado productivo muy disímil”.

Igualmente, manifestó que hasta el momento “se hizo un trabajo muy pobre en lo que es la analítica de datos para la creación de matrices productivas exportadoras eficientes” y agregó que “hay subexplotación del potencial en los mercados no tradicionales, pero sobretodo en los mercados tradicionales. Si hacemos un poco de revisión podemos ver como países de la región nos empezaron a ganar mercados en los que históricamente teníamos posicionamiento, por no dedicarles la atención requerida”.

Respecto a el rol que el comercio exterior tendrá en la economía argentina, Barrionuevo señaló que “será fundamental. Va a ser el generador de las divisas legítimas. Hoy tenemos un compromiso muy grande asumido con el mundo en términos de pasivos que son obligaciones que vamos a tener que cumplir tarde o temprano. El comercio exterior es el camino ideal para poder encausarnos y generar una plataforma eficiente para poder potenciar todo el valor agregado, desde el capital humano hasta los recursos naturales”.

En ese sentido ejemplificó que “tenemos litio que les interesa a los asiáticos, alimentos que les interesan a los europeos o a los países emergentes, una industria que en términos de calidad es competitiva con otros polos productivos del mundo”.

Sin embargo, consideró que es necesario trabajar sobre la facilitación y simplificación del comercio. “La facilitación no solamente desde lo tecnológico, ya esto se ha visto en el pasado. Tener una Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) es el primer paso, pero si la VUCE no está encadenada con un panorama normativo eficiente, es solamente una página de internet”, remarcó.

Asimismo, durante su presentación, insistió en la necesidad de definir “qué tipo de profesionales tenemos que desarrollar pensando a futuro. Si queremos un país que le agregue valor a los commodities, necesitamos gente que esté preparada en los campos científicos. Si queremos seguir mandando satélites al espacio para vender licencias de comunicación, que es valor agregado puro, también necesitamos seguir trabajando en los campos de ingeniería. Si queremos seguir creciendo en la exportación de servicios basados en el conocimiento, que ya está estudiado que está creciendo increíblemente y que además aporta muchísimo valor a las industrias desde el know how, necesitamos empezar a fomentar ese tipo de profesionales”.

Siguiendo en torno a la formación educativa, Barrionuevo opinó que “debemos fomentar a una nueva generación de internacionalistas que empiecen a entender cómo funcionan estos esquemas. No solamente desde lo científico y de los campos de la ingeniería, sino también desde aspectos duros del comercio exterior que hoy están empezando a ablandarse a través de las tecnologías”.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

La actividad económica cerró 2024 con un crecimiento del 2,2% interanual

Así lo marcó el último reporte del ICA-ARG, elaborado por las Bolsas de Comercio de Rosario y Santa Fe.

Hace 19 horas
Por

“Mientras el salario no recupere la capacidad de compra el consumo seguirá afectado”

Lo afirmó Nicolle Pisani Claro quien estimó que a partir de mayo la inflación podría perforar el 2% mensual.

Hace 2 días
Por

Enero registró una inflación de 2,4%

La suba del índice de precios alcanzó a 84,3% para los últimos 12 meses.

Hace 4 días
Por

¿Fin del cepo antes de junio?

JP Morgan elogia las reformas de Milei y proyecta un escenario alcista para los bonos argentinos.

Hace 5 días
Por

La CAC sostiene que “el consumo comienza a dar señales concretas de recuperación”

La entidad informó que en diciembre se registró una suba del 1,9% en comparación con noviembre.

Hace 2 semanas
Por

La deuda pública bajó US$24.798 millones entre 2023 y 2024

Así lo revela un informe elaborado por los economistas de la Fundación Libertad y Progreso (L&P).

Hace 2 semanas
Por