El índice de precios al consumidor subió 1,3 por ciento en junio

15 julio, 2014

De esta manera, la medición de precios minoristas arrojó un alza acumulada del 15% en el primer semestre del año, dentro de una tendencia declinante en los últimos meses.

El Índice de Precios al Consumidor Nacional Urbano (Ipcnu)  estuvo impulsado por los rubros Equipamiento y Mantenimiento para el hogar, Atención médica y Educación, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Además, el organismo dio cuenta que a nivel mayorista la suba fue del 1,5% durante junio, y 18,9% en el semestre, mientras que el Costo de la Construcción registró un alza del 0,9% el mes pasado, y 18,9% en lo que va del año.

La suba de los precios minoristas estuvo impulsada por el alza del 3,3% en Vivienda y servicios básicos, por el fin de subsidios en determinados sectores en las tarifas de agua y gas.

El otro segmento que presentó un sensible avance fue Atención Médica, por la suba del 2,6% en medicamentos, y del 5,2% en las obras sociales.

Indumentaria registró un alza del 1,1%; Transporte y Comunicaciones, 0,7%; y Esparcimiento, 1,8%.

En Alimentos y Bebidas la suba promedio fue del 0,8% con incrementos del 0,6% en Carne Vacuna, 1,0% en Aceite; 1,4% en Lácteos; y 2,7% en Verduras, que fueron parcialmente compensado por una merma del 1,1% en las Frutas Frescas.

La suba del 1,3% del Ipcnu de junio resultó inferior al 1,4% de mayo, dentro de un proceso de desaceleración, según fuentes oficiales.

En este sentido, el ministro de Economía, Axel Kicillof, afirmó hace un par de semanas que “en los últimos meses se registró una fuerte desaceleración” en los precios de los bienes y los servicios, y remarcó que “hasta el más chanta tuvo que reconocerlo”.

En tal sentido, aclaró que a partir del “éxito del programa muchos analistas debieron corregir y hasta retirar sus propias mediciones anuales, armadas en base a números que no tienen método y aceptando la innegable desaceleración de los precios”.

El jefe de la cartera de Hacienda repasó la incidencia del programa en el Indice de Precios al Consumidor Nacional Urbano (Ipcnu), que en “enero fue el 3,7%; en febrero 3,4%; en marzo 2,6%; en abril 1,8%; y en mayo 1,4%, lo que muestra a las claras la desaceleración” a la que hacen referencia.

En tanto, en los Precios Mayoristas, el alza del 1,5% de junio estuvo impulsado por el alza del 1,7% en los productos Primarios, del 1,5% en los Manufacturados, y del 0,6% en los Importados.

Ya en los Productos Manufacturados se anotó una suba del 0,9% en Alimentos y Bebidas; 4,6% en Textiles; 1,5% en Químicos. La inflación en este sector no fue mayor debido a la estabilidad en el precio de la energía eléctrica.

En cuanto a la construcción, la suba del 0,9% estuvo impulsada por un alza del 1,8% en materiales, y del 1,9% en Gastos Generales.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Distribuidores y mayoristas rechazan la remarcación de precios  

Denunciaron que, tras la liberación del cepo los productos "llegan con aumentos injustificados".

Hace 21 horas
Por

En marzo, el SPN generó un superávit financiero de $398.909 millones

La cifra surge luego del pago de intereses por $ 346.430 millones.

Hace 3 días
Por

Luis Caputo y destacados referentes locales participarán de Expo EFI 2025

El evento tendrá lugar los días 29 y 30 de abril en el Centro de Convenciones de Buenos Aires.

Hace 3 días
Por

Empresarios apoyaron los anuncios del Presidente Milei

Las entidades coincidieron en destacar el fin del cepo.

Hace 1 semana
Por

Milei anunció el fin del cepo tras acordar con el FMI un crédito por US$20.000 millones

Lo hizo por cadena nacional luego del informe técnico del ministro de Economía.

Hace 1 semana
Por

El “Patio Sabores de Tandil” será el punto gastronómico de Semana Santa en la Diagonal

La ciudad serrana espera al turismo con propuestas para toda la familia.

Hace 1 semana
Por