La Sociedad Rural advirtió que el aumento de las retenciones pone en riesgo la rentabilidad del campo

8 enero, 2020

Un estudio realizado por la Sociedad Rural Argentina (SRA) afirmó que por el aumento de retenciones, de impuestos provinciales y tasas viales el productor agrícola perdió rentabilidad.

El documento difundido por la entidad rural se realizó para la campaña agrícola 2019/20. El estudio busca analizar las variaciones del componente impositivo para las decisiones de inversión entre los momentos de siembra y los de cosechas, “el horizonte temporal en el que se realiza el negocio agrícola”, indicaron desde la SRA.

Sobre el trigo, el informe señaló que “el cambio de reglas de juego encontró al productor con las decisiones de inversión ya tomadas. El productor al momento de sembrar estimó que los impuestos representarían un 88% de su resultado, y luego del cambio de reglas de juego, el peso de los impuestos pasó al 97%. Esto significa que para los que vendieron sus granos luego del cambio impositivo, los aumentos de impuestos le redujeron su resultado económico un 75%. Lo mismo le pasó al resto de los cultivos de invierno, como cebada”.

En el caso del maíz, el peso impositivo en el resultado del productor pasó del 81% en septiembre de 2019 a 94% en diciembre de 2019. Esto significa que, para los productores que vendan sus granos luego del cambio impositivo, su resultado económico se verá reducido en un 68%, casi dos tercios del resultado que esperaba cuando sembró”.

Respecto al girasol, “el peso de los impuestos en el resultado del productor pasó del 85% en septiembre de 2019 a 97% en diciembre de 2019. Esto significa que para los productores que vendan sus granos luego de los cambios impositivos su resultado económico se verá reducido en un 80%, por causa de los impuestos se resultado será tan solo una quinta parte de lo que estimaba obtener cuando decidió llevar adelante la siembra”.

En cuanto a la soja, “el peso de los impuestos en el resultado del productor pasó de 87% en septiembre de 2019 a 94% en diciembre de 2019. Esto significa que, para los productores que vendan sus granos luego de los cambios impositivos, su resultado económico se verá reducido en un 54%, un poco menos de la mitad del resultado que esperaba cuando sembró”.

En el texto, la SRA sostiene que “las reglas de juego tributarias tuvieron un cambio significativo respecto de lo que ocurría al momento de la toma de decisiones empresariales de los productores, luego de la vuelta del DNU 37/2019, la modificación en los impuestos inmobiliarios provinciales y las nuevas tasas viales”.

La entidad agraria aclaró que el análisis “ha tomado las alícuotas de derechos de exportación vigentes hoy, que emanan del DNU 37/2019. Por lo tanto, no ha tomado los límites máximos de alícuotas legisladas en la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva, en el marco de la Emergencia Pública”.

Asimismo agregó que “en todos los modelos se tomaron los valores de precios de insumos al momento del periodo analizado, los precios futuros a cosecha predominantes durante el mes analizado para cada cultivo y se tomó el precio del arrendamiento como costo factor de tierra”.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

La actividad económica cerró 2024 con un crecimiento del 2,2% interanual

Así lo marcó el último reporte del ICA-ARG, elaborado por las Bolsas de Comercio de Rosario y Santa Fe.

Hace 19 horas
Por

“Mientras el salario no recupere la capacidad de compra el consumo seguirá afectado”

Lo afirmó Nicolle Pisani Claro quien estimó que a partir de mayo la inflación podría perforar el 2% mensual.

Hace 2 días
Por

Enero registró una inflación de 2,4%

La suba del índice de precios alcanzó a 84,3% para los últimos 12 meses.

Hace 4 días
Por

¿Fin del cepo antes de junio?

JP Morgan elogia las reformas de Milei y proyecta un escenario alcista para los bonos argentinos.

Hace 5 días
Por

La CAC sostiene que “el consumo comienza a dar señales concretas de recuperación”

La entidad informó que en diciembre se registró una suba del 1,9% en comparación con noviembre.

Hace 2 semanas
Por

La deuda pública bajó US$24.798 millones entre 2023 y 2024

Así lo revela un informe elaborado por los economistas de la Fundación Libertad y Progreso (L&P).

Hace 2 semanas
Por