Piden reperfilar las deudas de las pymes con los bancos

14 febrero, 2020

Desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) solicitaron al Banco Central frenar cualquier ejecución que pudieran tomar los bancos contra las micro, pequeñas y medianas empresas y definir un esquema de reperfilamiento de los pasivos que mantienen con ellos, para darles sustentabilidad y previsibilidad, teniendo en cuenta el contexto económico actual.

“Celebramos la nueva baja de la tasa de financiación para MiPyMES dispuesta hoy por el Banco Central, pero nos preocupa la superviviencia de las empresas en crisis, que están teniendo que enfrentar intereses de deudas financieras impagables”, sostuvo el presidente de CAME, Gerardo Díaz Beltrán.

Según CAME el stock de deuda de las pequeñas y medianas empresas con los bancos es de 236.663 millones de pesos y en dólares 2.581 millones, sumando un monto total equivalente a casi 400 mil millones de pesos. Pero no es el capital adeudado en sí lo que más dificulta su cumplimiento, sino las tasas altas que conllevan esas deudas, en un contexto donde muy pocos negocios están dando rentabilidad que permita afrontar semejantes costos.

Al respecto, Díaz Beltrán dijo que si no se reperfilan las deudas, las Pymes no podrán sobrevivir. “La gestión anterior no entendió la importancia de hacerlo y se fueron cerrando un gran número de pymes”, añadió.

El comunicado de CAME señala que las pymes destinan más de 16 mil millones de pesos mensuales sólo a pagar los intereses de sus deudas con bancos, sin incluir multas por moras, otros cargos, ni los pagos de capital. Eso viene derivando en atrasos permanentes, que incrementan más esos pasivos.

“Directamente las empresas no pueden cumplir, como lo registra el salto en las tasas de morosidad, y quedan al borde de la ejecución, que representa la antesala de la quiebra”, remarcó Díaz Beltrán. 

En ese sentido, el BCRA dio a conocer que la tasa de morosidad de las empresas, que era de 1,1% hace 18 meses, se multiplicó por más de 5 veces, llegando a 5,7% en noviembre pasado (último dato disponible) y no se registra una tasa de mora tan elevada desde que el BCRA comenzó a difundir esa ratio, en diciembre de 2006. Y si se abre por tamaño de empresas, la morosidad de las pymes es más elevada aún.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

La actividad económica cerró 2024 con un crecimiento del 2,2% interanual

Así lo marcó el último reporte del ICA-ARG, elaborado por las Bolsas de Comercio de Rosario y Santa Fe.

Hace 19 horas
Por

“Mientras el salario no recupere la capacidad de compra el consumo seguirá afectado”

Lo afirmó Nicolle Pisani Claro quien estimó que a partir de mayo la inflación podría perforar el 2% mensual.

Hace 2 días
Por

Enero registró una inflación de 2,4%

La suba del índice de precios alcanzó a 84,3% para los últimos 12 meses.

Hace 4 días
Por

¿Fin del cepo antes de junio?

JP Morgan elogia las reformas de Milei y proyecta un escenario alcista para los bonos argentinos.

Hace 5 días
Por

La CAC sostiene que “el consumo comienza a dar señales concretas de recuperación”

La entidad informó que en diciembre se registró una suba del 1,9% en comparación con noviembre.

Hace 2 semanas
Por

La deuda pública bajó US$24.798 millones entre 2023 y 2024

Así lo revela un informe elaborado por los economistas de la Fundación Libertad y Progreso (L&P).

Hace 2 semanas
Por