Tope a las tasas de interés*

20 febrero, 2020

En la tarde del miércoles, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) aprobó dos importantes disposiciones con el objetivo de reactivar el consumo. Por un lado, estableció el tope de 55% nominal anual a la tasa de interés que cobran las tarjetas de crédito para financiar compras (Comunicación A6911); y por otro lado, congeló por 180 días hábiles las comisiones que las entidades financieras cobran por los diferentes servicios (Comunicación A6912).

De esta forma, se pretende alivianar el costo que soportan los usuarios de tarjetas de crédito y así fomentar el retraído consumo. 

Por ejemplo, el Banco Nación ya anunció que desde marzo reducirá la tasa de interés que cobra para financiar las compras con tarjetas del 67% al 49% nominal, quedando el costo financiero total (intereses más gastos) en valores inferiores al 80%.

Paralelamente a estas medidas adoptadas por el BCRA, legisladores oficialistas han presentado en el Congreso un proyecto de reforma de la Ley de tarjetas de crédito n° 25.065. Proponen implementar también un tope para las tasas de interés que cobran las tarjetas de crédito: en este caso, la tasa no podría superar a la de referencia establecida por el Banco Central, la cual será la correspondiente a las LELIQ o la tasa que el BCRA determine como Tasa de Política Monetaria.

La tasa de las LELIQ sigue bajando

En un miércoles muy movido, la Autoridad Monetaria también disminuyó la tasa de las LELIQ, llevándola del 44% al 40% nominal anual. Recordemos que hace apenas 2 meses la tasa se ubicaba en 63%.

Si bien con este combo de medidas se busca impulsar el consumo y reactivar el crédito productivo, en el contexto actual de la economía argentina, la rápida disminución de la tasa de interés no está exenta de riesgos: la inflación continúa en niveles elevados y las tasas reales podrían quedar en terreno negativo, fomentando que los inversores se desprendan de los pesos y busquen dolarizar sus carteras, presionando así la cotización de la moneda estadounidense. Y todo esto teñido de incertidumbre por el futuro de la deuda soberana argentina. 

El equilibrio es bastante frágil y exige la máxima prudencia por parte del Banco Central.

*Por Marcos Zocaro. Contador – Especialista en Tributación – Maestrando en Finanzas Públicas Prov. y Mun. (UNLP)

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Nunca dejes que una buena crisis se desperdicie

La matriz productiva y económica argentina atraviesa un profundo proceso de cambio. |Por Mateo García Fuentes.

Hace 1 día
Por

Yankies COME home !!!

El Norte protege el trabajo de los suyos y los del Sur destruyen el propio, tan escaso como mal pago. |Por Raúl Podetti.

Hace 3 días
Por

Caja de conversión, chau cepo y baja de riesgo país

Nuevo escenario cambiario, fuerte baja del riesgo país y oportunidad para invertir en bonos y acciones | Por Salvador Di Stéfano.

Hace 4 días
Por

Trump se modera y CEPO según anuncian, desaparece

En un escenario de alta volatilidad global, surgen oportunidades defensivas y se abre el juego para un nuevo ciclo financiero en el país | Por Gastón Lentini.

Hace 5 días
Por

Todos somos mandriles

El Presidente ganó de vuelta la iniciativa política, casi totalmente perdida desde Davos.| Por Carlos Fara.

Hace 5 días
Por

Cepo, devaluación e inflación

Lo único cierto hasta ahora es que se sometió a todo un país a un sacrificio inútil, que encima fracasó. |Por Fabián Medina.

Hace 5 días
Por