¿Pan y circo o pan y trigo?

Por

17 mayo, 2021

La exacerbación dialéctica de algunos sectores del Gobierno e incluso de algún bizarro representante de uno de los eslabones de la cadena de producción del trigo; no hace más que sumar incertidumbres y malestar a quienes genuinamente aportan su esfuerzo todos los días para sobrellevar los distintos desafíos que significa producir en la Argentina de hoy y su contexto.

La suma de inexactitudes, falacias e ignorancia que uno escucha de aquellos que no tienen ni la menor idea de cómo es, el sistema de producción, de industrialización y de comercialización de la cadena triguera es por ser suaves una demostración de “analfabetismo productivo”.

Hoy nos encontramos con el pan a $170/kg. 

Vamos a desglosar cómo se compone el precio y cuánto influye verdaderamente el precio de la materia prima, en este caso, el trigo.

Un kg de trigo sale $ 21,50.

Se necesitan 1,25 kg de trigo para obtener 1 kg de harina, o sea que el trigo supone un costo de $ 27/kg de harina.

Con un kg de harina se obtienen 1,25 kg de pan. O sea que la incidencia del trigo es de $ 21,5 por kg de pan.

Es decir que el trigo tiene una incidencia final en el precio al público del pan del 12,65%.

Ojo, que si tomamos todo el abanico de panificados la incidencia del trigo se reduce al 7%.

Y, sin embargo, aún tenemos que escuchar que el problema está en el precio del trigo. 

Por favor, dejen de agredirnos el intelecto.

La repetición de argumentos ideológicos, poco consistentes, carentes de veracidad, y la validación de los mismos por quienes deberían bregar por el desarrollo productivo del país; nos puede llevar a errores serios de diagnóstico. Ensayando soluciones donde no está el problema, sumando una nueva dificultad y no solucionando lo que se quería. Lo bueno es que ya lo vivimos en el pasado reciente, tenemos claro el resultado de ciertas acciones, que arrojaron como saldo la menor cosecha en 100 años y el precio del pan por las nubes.

Se viene la campaña fina, la intención de siembra dependerá de las expectativas y con ella se definirá una parte importante del futuro de la Argentina post – elecciones.

Los diagnósticos correctos, inequívocos y exactos, son los que generaran decisiones acertadas y con ellas se aseguraran los resultados óptimos para no solo toda la cadena productiva, sino también para la mesa de todas y todos los argentinos.

Por Jorge Chemes, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Nunca dejes que una buena crisis se desperdicie

La matriz productiva y económica argentina atraviesa un profundo proceso de cambio. |Por Mateo García Fuentes.

Hace 1 día
Por

Yankies COME home !!!

El Norte protege el trabajo de los suyos y los del Sur destruyen el propio, tan escaso como mal pago. |Por Raúl Podetti.

Hace 3 días
Por

Caja de conversión, chau cepo y baja de riesgo país

Nuevo escenario cambiario, fuerte baja del riesgo país y oportunidad para invertir en bonos y acciones | Por Salvador Di Stéfano.

Hace 4 días
Por

Trump se modera y CEPO según anuncian, desaparece

En un escenario de alta volatilidad global, surgen oportunidades defensivas y se abre el juego para un nuevo ciclo financiero en el país | Por Gastón Lentini.

Hace 5 días
Por

Todos somos mandriles

El Presidente ganó de vuelta la iniciativa política, casi totalmente perdida desde Davos.| Por Carlos Fara.

Hace 5 días
Por

Cepo, devaluación e inflación

Lo único cierto hasta ahora es que se sometió a todo un país a un sacrificio inútil, que encima fracasó. |Por Fabián Medina.

Hace 5 días
Por