Lo afirmó Guillermo Siro, presidente de la Confederación Económica de la Provincia de Buenos Aires (CEPBA), en diálogo con Ser Industria Radio. Dijo además que, tras la extensa cuarentena, “la gente no cumplió las últimas medidas restrictivas. Esto se debe a que lo que surge a través de un decreto, no condice con la realidad”.
En otro momento de la charla, expresó su preocupación al referir que “en un país de casi 50 millones de habitantes, hay poco más de 12 millones de trabajadores registrados, de los cuales solamente pertenecen al sector privado 5.870.000. Esto marca que la situación de la matriz productiva es inviable”.
Asimismo, Siro, quien es precandidato a diputado provincial por el Partido Republicano Federal, que lidera Guillermo Moreno, sostuvo que aceptó involucrarse en el terreno electoral porque es momento “de trabajar seriamente, porque si no, nuestros chicos van a seguir yendo al colegio para comer y a la universidad para obtener un título e irse a otro país. Esto no es lo que queremos desde CEPBA”.
Indicó que, de ingresar a la Legislatura bonaerense, promoverá una ley de Regulación y Desarrollo de Parques Industriales y Clusters productivos “ya que muchos de éstos no están reconocidos y hay que ordenarlos por cuestiones temáticas y logísticas”. Otras iniciativas que propondrá, serán la creación de un fideicomiso público privado para reabrir las PyMEs que tuvieron que cerrar sus puertas y la articulación de la escuela primaria, secundaria y profesional, con el sistema productivo.
Argentina parece ingresar a la pospandemia. ¿Cómo viven esta etapa las PyMEs?
La pandemia sanitaria nos mantiene preocupados. Creemos que, en algún momento, hubo un mal manejo, luego el gobierno escuchó a la gente y no pudo poner más medidas restrictivas y la gente no cumplió las últimas medidas restrictivas. Esto se debe a que lo que surge a través de un decreto, no condice con la realidad.
¿Por qué?
Porque le falta caminar la calle a los muchachos. La situación de la pandemia económica, surge del mal manejo de la sanitaria. Ha pasado en todo el mundo, pero en Argentina fue mucho más grave. La caída del PBI en el planeta, fue muchísimo, entre un 4 y 5%. En nuestro país llegó al 10% y si tomamos valores constantes, fue más. Esta situación hizo que más de 20 mil empresas, comercios e industrias, que estaban registradas, cerraran sus puertas. Imagínense las que no estaban registradas, que cerraron y no tienen ni para pagar el contador para darles de baja el CUIT.
¿Esas empresas quedaron definitivamente perdidas?
No son visibilizadas por el gobierno. Nos preocupa, porque cuando uno mira el SIPA, que el Sistema de Registro de Trabajadores del ministerio de Trabajo, en un país de casi 50 millones de habitantes, hay un poco más de 12 millones de trabajadores registrados, de los cuales solamente pertenecen al sector privado, que es el que paga impuestos y banca todo el resto, 5.870.000. Esto es lo que nos marca que la situación de la matriz productiva es inviable. Por otro lado, aquellos que quedaron en actividad y han perdido la posibilidad de tener mayor competencia, están vendiendo bien. No obstante, estamos en el 65 o 70% de la capacidad instalada ocupada. El comercio es el más afectado, porque la pandemia generó nuevos sistemas de compra y venta y en muchos casos, los mayoristas de alimentos o productos industriales, también implementaron las ventas directas a través de tiendas online, que hacen que el comercio tenga serios problemas.
Sin embargo, se habla de una fuerte recuperación…
Hay una publicidad oficial muy fuerte. También de su competencia electoral, Cambiemos y la segunda diputada de Randazzo, Carolina Castro. Hay que recordar que en la gestión de Macri, Castro se desempeñaba en la subsecretaría de Industria y se fundieron 50 mil PyMEs. Cuando nos reuníamos con el ministro Francisco Cabrera, ella tomaba nota de nuestras demandas. Evidentemente anotó mal o no le hicieron caso. Todavía no llegamos a los niveles del 2019 y recordemos lo que fue ese año, con las devaluaciones que implementó Macri, que destruyó el aparato productivo.
En 2019, después de las PASO, el gobierno de Macri otorgó subsidios, bonificaciones y créditos. Ahora se repite la estrategia. ¿Sirve poner dinero en los bolsillos o debería volcarse al sistema productivo?
Es un paralelismo con algo de lo que nos llevó a estar como estamos. Cuando uno desarrolla y promueve solamente un sector de la relación de compra venta de un contrato, o sea la demanda, lo único que va a encontrar es inflación y aumento de precios por esa demanda. Cuando uno emite, porque no hay mayor actividad económica, para promover la demanda sin promover la oferta, genera los niveles inflacionarios que nos estamos padeciendo.
¿A quién beneficia esta política?
Está claro que la inflación es un buen negocio para el gobierno, porque cobra actualizados los valores sobre la venta y paga a precios históricos. Esto hace que, en seis meses, los costos operativos del gobierno, desde salarios hasta todo lo que compra, sea a valores históricos un 25% menos.
¿Qué pasa con las empresas?
Después del 2018 hasta la actualidad, venimos pasándola muy mal. Eso implica que no somos sujeto de crédito. Los préstamos a tasa cero para monotributistas, créditos subsidiados bajo la ley de entidades financieras, que es arcaica, promulgada durante el gobierno militar, sólo benefician a los bancos, que son los únicos que ganaron mientras todos perdimos, se sigue favoreciendo a aquellos a los que les está yendo muy bien. Se
olvidan de aquellos a los que les fue o les esté yendo mal y así no resolvemos el problema. Se le puede poner un manto de ocultamiento a la difícil situación, generar una sensación de que todo está cambiando, pero esto va a durar tres o cuatro meses, el periodo electoral.
¿Qué puede ocurrir después?
Vamos a tener serios problemas, como los que estamos teniendo. Hoy tenemos un PBI per cápita de 8 mil dólares aproximadamente, igual que en el año 1999, desde entonces no crecimos nada en cuanto al PBI individual. Algo estamos haciendo mal, no sigamos haciendo lo mismo. Lo que tenemos que entender de una vez por todas, es que hay que cambiar la matriz productiva y definir cuál es el modelo industrial de país que necesitamos.
¿Por qué decidiste ingresar a la competencia electoral desde el partido de Guillermo Moreno?
Porque soy peronista y creo en el modelo de producción y trabajo. El sector productivo fue convocado por Moreno, nosotros y otros empresarios que no están vinculados a nuestra gestión gremial. Los empresarios PyME nos dimos cuenta que, si no somos parte de la solución, somos parte del problema. Acompañamos a Guillermo en las listas nacionales, seccionales y municipales.
El gobernador Kicillof se manifiesta como industrialista. ¿Esto coincide con la realidad?
A nosotros siempre nos expresó ese concepto y nos ha contado los planes de desarrollo en la reunión que tuvimos el año pasado. Lo mismo el ministro Augusto Costa. El problema es que el resultado no es lo que dicen. Tienen algún nivel de razón cuando afirman que la pandemia paralizó todo, pero cuando empezaron a viajar y juntar millas, sobre todo los funcionarios, no fueron a ver una empresa cerrada. La industria se construye con todos, no solamente con los exitosos. Es exactamente similar a que los médicos se dediquen solamente a atender a las personas sanas.
¿Qué proyectos vas llevar a la Legislatura si la ciudadanía te vota?
Primero, una ley de Regulación y Desarrollo de Parques Industriales y Clusters productivos. Hay muchos parques industriales que no están reconocidos ni tienen los beneficios. Hay que ordenarlos por cuestiones temáticas y logísticas, promover la industria en lugares aptos para esa actividad. El segundo es la creación de un fideicomiso público privado para reabrir las PyMEs que tuvieron que cerrar sus puertas, porque los créditos de los bancos oficiales, subsidiados por todos nosotros, no están dirigidos a ese sector, que tiene deudas impositivas, cheques rechazados. pero muchos años de experiencia. Y el tercero se vincula a la educación, la articulación de la escuela primaria, secundaria y profesional, con el sistema productivo. La Legislatura tiene que planificar el futuro y no estar sujeta a lo que quiera el Poder Ejecutivo. Tenemos que evitar que nuestros hijos piensen en irse del país y eso se logra con producción, planificación y trabajo, no hay otra forma.