“El comercio exterior depende de la eficiencia logística”

Por

14 septiembre, 2021

Una de las pocas coincidencias que se pueden identificar entre los actores de la política argentina, tiene que ver con la necesidad de aumentar las exportaciones para obtener dólares genuinos que den un respiro ante la crisis que arrastra el país. 

Sin embargo, para que dejen de ser solo palabras, es necesario que se tengan políticas de estado que sobrevivan a los gobiernos y permitan a la producción local ser competitiva en el mundo. Para ello es necesario, entre otras cosas, contar con una logística eficiente que permita reducir costos en el transporte desde los centros de producción hacia los puntos de salida al exterior.  

En ese sentido, Ser Industria habló con Patricia Fragomeni, secretaria de comercio interior y desarrollo internacional de la Unión Industrial de Avellaneda (UIAv), quien destacó el papel de la logística en el comercio exterior. “Es imperioso integrarse al mundo para poder vender más”, aseguró. 

La dirigente también apuntó en la importancia de implementar tecnología en el sector y remarcó la importancia del trabajo conjunto de los sectores público y privado. 

¿Cómo afectó la pandemia a las cadenas globales de suministros?

Se vieron afectadas de manera dispar. Indudablemente la economía mundial, las inversiones y el comercio internacional cayeron. El comercio internacional de bienes disminuyó un 5,6%, mucho menos que la baja sufrida en la crisis económica global de 2008-2009. En cambio, en el comercio internacional de servicios, la caída fue más abrupta, un poco más del 15%, mayor que la baja experimentada en 2008-2009. Las cadenas globales de producción han evolucionado, el conocimiento es cada vez más importante y crítico, concentrado principalmente en la etapa previa y posterior al proceso de manufacturación, que ha quedado en el medio y pierde cada vez su importancia. 

¿Qué cambios se pueden observar en materia de transporte?

La Asociación Intermodal de América del Sur (AIMAS), propuso el modelo intermodalismo al ministerio de Transporte, como sistema que reduce costos, tiempos, fomenta el cuidado del medio ambiente y agiliza servicios. Es un modelo que integra diferentes modos de transporte y utiliza solamente una medida de carga. El desarrollo intermodal genera circulación en las zonas de actividad logística, operatividad en los parques industriales y demanda de servicios de transporte. Por otro lado la Administración General de Puertos (AGP) desde el 11 de septiembre, está a cargo de la gestión temporal del mantenimiento de la vía navegable troncal, Hidrovía Paraguay Paraná, hasta que se adjudique la licitación por el dragado. Esta vía es fundamental para el desarrollo de las economías regionales, vinculando grandes puertos y terminales fluviales con el océano. Un proyecto interesante es el del tren Norpatagónico que busca unir los océanos Atlántico y Pacífico pasando por la provincia de Neuquén. Es importante para el traslado de productos petroleros, cereales, fertilizantes y combustibles. Además, podría conectar a Vaca Muerta con diferentes puertos.   

¿Deben articular los sectores público y privado para planificar una logística más eficiente?

Sí, es lo lógico. Es esencial integrar a todos los actores logísticos privados y estatales para el correcto funcionamiento. El Estado debe proveer seguridad jurídica y perímetros fiscales que sean beneficiosos para el engranaje. Luego el sector privado es el capacitado técnicamente para desenvolverse en el terreno para el que se preparó.

En cuanto a la situación de los puertos argentinos. ¿En qué aspectos se debería invertir de forma más inmediata?

Generar el trazado de un sistema intermodal interno e internacional con un correcto mecanismo de funcionamiento del sistema logístico, que genere conectividad y apoye la competitividad del comercio exterior e interior. Informatizar procesos y de esa manera evitar riesgos innecesarios. A su vez, esto genera trámites más rápidos, con menos papeleo y mayor eficiencia en procesos de exportación e importación. Clave es la inversión en materia de infraestructura portuaria, como obras de dragado para dar mayor profundidad a los accesos y facilitar el tráfico de embarcaciones.

¿Las nuevas tecnologías se están implementando en tiempo y forma?

Con respecto a esto, en la región de América Latina y el Caribe y dentro de ella Argentina, estamos bastante rezagados en la implementación de la digitalización, ya sea en las empresas o en los estados. Deberían aplicarse herramientas tecnológicas de información. Avanzar en la transformación digital para lograr mayor eficiencia, transparencia en la cadena de suministros y proveer servicios que generen velocidad. 

 ¿Se puede aprovechar blockchain en la actividad?

Se está implementado en la cadena logística de operaciones de comercio internacional, con lo que tiene que ver con la trazabilidad de la mercadería desde su lugar de origen hasta el lugar de destino final. También en la trazabilidad de los contenedores y en la digitalización de los documentos de la actividad. Blockchain aporta transparencia y facilita la comunicación entre los distintos agentes que componen la cadena de suministro. 

¿La bajante histórica del Paraná debería ser una señal para repensar la logística de comercio exterior de Argentina y la región? 

La pérdida de profundidad obliga a los buques a cargar menos toneladas y transportar las materias primas a los puertos del sur, sumando 700 kilómetros de viaje en camiones, generando mayores costos de fletes, congestión de tránsito en las rutas y menos precios para las materias primas en origen. No hay que olvidar que el problema que enfrenta Argentina en su ingreso y salida al mundo por la vía fluvial es la falta de inversión en materia de infraestructura portuaria, que incluye también la falta de dragados. Al no tener mayor profundidad se hace imposible que buques de mayor calado y de última generación lleguen a Argentina. Eso nos aísla cada vez más del mundo. Sin embargo, hay que adaptar las embarcaciones porque es algo que pasa continuamente a través de los años y con más constancia se agrava por el cambio climático. Por eso es necesario diagramar la nueva política de comercio exterior en relación a cómo funciona el mundo para no esperar que el mundo se adecue a Argentina y a sus retrasos en materia tecnológica.

¿Qué desafíos enfrenta la industria argentina para insertar su producción en el mundo?

Necesita adaptarse rápidamente a lo que el mundo exige en materia de estándares de calidad, certificación de normas, medidas de seguridad, etcétera. Por lo tanto, es imperioso integrarse al mundo para poder vender más. Como país Argentina necesita fortalecer lazos con otros estados y aprovechar la escasez de ciertos productos en otros países para aumentar ventas, ingresos y generar empleo. Pero a su vez, es necesario avanzar en la digitalización de procesos y ventas. Frente a los nuevos escenarios del comercio mundial es necesario tener más participación tecnológica, con altos estándares de calidad, mostrar trazabilidad en los productos, generar respuestas nuevas, capacidad de innovar y tener visión de mercado. Otro factor fundamental es el de agregar valor ambiental al producto. En la comercialización es necesario ser creativos y poder planificar. En un mundo que cambia constantemente no podemos usar las mismas herramientas para concretar negocios. Necesitamos crecer en el comercio electrónico y en el capital intelectual. Los empresarios argentinos tenemos como ventaja nuestra capacidad de adaptación.

¿El desarrollo del comercio exterior depende más de una cuestión de logística que de producción?

Podemos tener un muy buen producto, pero su compra resultará complicada, costosa o imposible de realizar si no existe una buena logística. El comercio exterior depende de la eficiencia logística, de estrategias eficientes y de aplicar tecnología.  

¿Los países de América del Sur deben pensar una logística en bloque?

Sí. Es necesaria una mayor interconexión de las infraestructuras económicas, que posibiliten transacciones dentro de un espacio más amplio que lo nacional, generando la integración y un valor agregado para el crecimiento de la economía.

¿Para la región es necesario contar con nuevos corredores bioceánicos? 

Es necesario para la integración, el desarrollo industrial y logístico. A su vez, para reducir costos de transporte, tiempo, favorecer la integración social y la generación de trabajo.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

El costo del brindis y la mesa dulce para las fiestas duplica el valor de 2023

Ofertas y promociones compensan la suba de precios y los salarios debilitados.

Hace 2 días
Por

El SPN volvió a registrar superávit luego de pagar intereses por $1.024.383 millones

En los primeros once meses de 2024 acumuló un superávit financiero de aproximadamente 0,6% del PIB.

Hace 4 días
Por

Luján de Cuyo espera al turismo de verano con renovadas propuestas

El municipio mendocino sorprendió con un workshop en CABA.

Hace 1 semana
Por

La inflación de noviembre fue del 2,4% y acumula un 112% en lo que va del 2024

Vivienda, educación y servicios regulados impulsaron las mayores subas.

Hace 1 semana
Por

Apoyo de la CAC a la gestión de Javier Milei

Natalio Mario Grinman destacó la estabilización de la economía, la desregulación y el orden público.

Hace 2 semanas
Por

Milei dijo que reducirá el 90% de los impuestos nacionales y sacará el “cepo”

El Presidente afirmó que 2024 "será recordado como el primer año de la Nueva Argentina".

Hace 2 semanas
Por