“Nuestra idea es dominar la tecnología desde el carbonato de litio hasta la batería”

20 diciembre, 2021

Así lo expresó el doctor Roberto Salvarezza, presidente de YPF Tecnología (Y- TEC), a Ser Industria Radio, al referirse a la primera planta argentina de fabricación de celdas y baterías de litio que se establecerá en la ciudad de La Plata.

En el transcurso de la entrevista, el científico indicó que, en primera instancia, la producción estará destinada al mercado interno. Dijo, además, que proyectan transferir esta tecnología a PyMEs y empresas provinciales, que deseen fabricar las baterías.

Asimismo, analizó el cambio de matriz energética, el desarrollo del hidrógeno verde en nuestro país y la generación de recursos humanos en el campo de la ciencia y la tecnología.

¿Cómo se está desarrollando la planta de baterías de litio?

Tenemos una serie de proyectos dentro de Y-TEC, una empresa que desde el 2013 tomó la decisión de apostar al desarrollo tecnológico, básicamente en gas y petróleo, sobre todo los desafíos de la explotación de Vaca Muerta, los no convencionales y los temas de recuperación secundaria y terciaria que tiene nuestro país. Pero luego se incorporaron otros temas como el litio y el hidrógeno, muy actuales por la necesidad de reducir las emisiones del dióxido de carbono. Respecto al litio, en Y-TEC, hace ya cuatro o cinco años se vienen fabricando celdas en una planta piloto que tenemos en Berisso. Las celdas son los componentes de la batería. Ahora pasamos a una fase superior, a hacer las baterías completas, temas de electrónica, que hacen no sólo a la producción del material activo de la celda, sino también el electrolito, los separadores etc. Tecnología muy complicada y en la cual vamos a estar el año que viene compartiendo el desarrollo en una planta piloto con la Universidad Nacional de La Plata. 

¿También converge el Conicet?

Si. YPF es una empresa que invierte casi 3.000 millones de dólares todos los años, en la cual el estado argentino tiene el 51% de las acciones. Es el principal jugador estatal en gas y energía con más de 20.000 empleados y produce cantidades muy importantes. Como estamos viendo, va subiendo la producción de gas. A esta empresa se le suma todo el capital científico tecnológico que tiene el Conicet, 25.000 investigadores, becarios y técnicos. Todo eso le da mucha potencia a Y-TEC porque es una empresa tecnológica que es una interfase entre estos dos mundos. El de la producción, la exploración de todo el tema energético con las capacidades que tiene el Conicet, que tiene una fuerza de investigación y desarrollo muy importante.

¿La idea es comercializar estas baterías en el corto plazo?

Efectivamente. Tenemos ahora una escala pre industrial, baterías, que ya cuentan con algunos requerimientos. Hay interés por parte del ministerio de Defensa, de la provincia de Buenos Aires, que forman parte de un mismo convenio en el desarrollo de las baterías. Nuestra idea es dominar toda la tecnología que va desde el carbonato de litio, que es lo que se produce en el norte de nuestro país, hasta la batería y que esa tecnología después la podamos transferir a PyMEs, empresas provinciales, que deseen fabricar las baterías. No sólo hay que pensarlas en términos de electromovilidad. del transporte. Hoy las baterías también son elementos fundamentales para almacenar la energía eólica y la solar. En ese contexto es muy importante fabricarlas en nuestro país.

Dadas las crecientes exigencias de cuidado del medio ambiente que plantea el mercado externo, estamos frente a un aporte de gran trascendencia… 

Exactamente. La matriz energética de nuestro país fue incorporando energías renovables, eólica y solar. Ahora bien, éstas dependen del ciclo de día/ noche o bien de los vientos. La energía hay que almacenarla cuando se produce en exceso y no puede ser inyectada en la red de distribución eléctrica. Puede acumularse en baterías de litio, pero también ser transformada en hidrógeno, otro vector energético muy importante que aparece en el horizonte para el 2030 como un componente donde Argentina también podría jugar muy bien.

¿Exportar estas baterías es un objetivo?

En este momento pensamos proveer al mercado local. Básicamente en el segmento que hace a almacenar la energía eólica y solar, que no se distribuye en la red. Se piensa en las escuelas rurales, en el ministerio de Defensa. En este segmento estamos pensando, para abastecer demandas internas y transferir esa tecnología a empresas provinciales o PyMEs nacionales, cuando el ciclo tecnológico esté perfectamente entendido. Otro proyecto es el del hidrógeno, donde hay posibilidades de exportación para el futuro. Imaginemos el 2030, donde Alemania y Japón están cambiando parte de su matriz energética. Esperamos que en esto Argentina sea un jugador importante exportando hidrógeno bajo la forma de amoníaco, que hoy es la más aceptada.

En materia de litio la inversión está prevista. ¿También en hidrógeno?

Tenemos en Y-TEC un consorcio con 50 empresas nacionales de primera línea interesadas en desarrollar distintos aspectos de lo que es la economía del hidrógeno. Empresas que hacen a transporte, siderurgia, involucradas en esta nueva forma de energía que emerge como no contaminante, limpia, porque puede eliminar totalmente las emisiones. Este consorcio ya redactó su primer informe con todas las posibilidades, los costos relacionados y las distintas aplicaciones que tiene el hidrógeno. Estamos trabajando con distintas provincias y también en el interior se nos está dando apoyo para realizar ensayos pilotos sobre producción de hidrógeno.

En este proceso hacia energías limpias. ¿Cuál es el papel de Vaca Muerta y el GNL?

Estamos en una transición. Vamos a tener un ciclo en el cual se va a mantener la economía con combustibles fósiles, mientras se van incorporando con mayor fuerza, las renovables y el desarrollo de las formas de almacenar esa energía, que son las baterías de litio o todo lo que hace a la tecnología del hidrógeno. Inclusive hoy, el gas de Vaca Muerta puede ser llevado a hidrógeno a través de un proceso que se llama reforming, donde el metano se transforma en dióxido de carbono e hidrógeno. El problema es que ese dióxido de carbono se elimina a la atmósfera con lo cual contamina o no baja el nivel de emisiones. Estamos trabajando para que ese dióxido de carbono pueda ser almacenado en depósitos geológicos o bien pueda ser transformado. Por ejemplo, en sales que tengan un valor económico. Este proceso YPF lo transforma en urea en Profértil. Estamos utilizando el gas para producir hidrógeno. El tema es tratar de almacenar y sacar del medio el dióxido de carbono que se genera, transformando o almacenando. Es una de las estrategias en Y-TEC en este mismo momento. Vamos a seguir utilizando gas, es menos contaminante que el carbono y el petróleo, pero en el contexto de una transición, eliminando la emisión de dióxido de carbono a la atmósfera. 

Suele escucharse que faltan recursos humanos para los desarrollos tecnológicos. ¿Cuál es su análisis?

Argentina tiene unos 60.000 investigadores de tiempo completo. La mitad residen en Conicet y todos los años se están incorporando aproximadamente 800 más y 300 técnicos. En el gobierno anterior, fue a la inversa, se perdieron recursos humanos que ahora se están recuperando. Hay un buen ritmo de pedidos de incorporarse a las actividades de ciencia y tecnología. Desde ese punto de vista estamos relativamente bien. Hay una necesidad de reforzar algunos sectores de investigación y desarrollo, como es el caso de la informática, donde hay una demanda tan alta de profesionales que el desarrollo de investigación es más complicado por la competencia, donde la mayoría prefiere otras opciones. Soy optimista en ese sentido. Argentina tiene buenas universidades, la UBA que acaba de cumplir 200 años, la Universidad de Córdoba, la de La Plata… Son 57 universidades y hay que apostar a que tengan un financiamiento adecuado, que los estudiantes puedan tener acceso a la educación, como siempre hemos garantizado. Hay que crear el ambiente para tener más profesionales e investigadores. Toda la actividad industrial con valor agregado siempre es mucho más potente y nos va a permitir originar divisas, que es lo que Argentina necesita. 

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

La deuda pública bajó US$24.798 millones entre 2023 y 2024

Así lo revela un informe elaborado por los economistas de la Fundación Libertad y Progreso (L&P).

Hace 6 horas
Por

ARCA implementa devolución excepcional del impuesto PAIS

La Resolución 5638/2025 establece un mecanismo de compensación para saldos a favor generados por percepciones en exceso.

Hace 2 días
Por

El FMI desembolsaría US$11.000 millones para Argentina

Milei y Georgieva analizaron el futuro de la economía nacional en Washington.

Hace 2 días
Por

Dina Huapi se afirma como una plaza turística fuerte de la Patagonia

Con el 85% de ocupación se posiciona como el segundo destino de Río Negro.

Hace 2 días
Por

Apoyo a la normativa que habilita pagos en moneda extranjera en comercios PyMEs

La Resolución 4/2025 establece que los precios podrán exhibirse en monedas extranjeras.

Hace 4 días
Por

Milei cerró su primer año de gobierno con un superávit financiero del 1,8% del PIB

Alcanzó un resultado que no se lograba desde 2010.

Hace 4 días
Por