“Los subsidios hacen que paguemos el 30% del valor de la energía”

Luciano Fucello, Country Manager de NCS Multistage.
Luciano Fucello, Country Manager de NCS Multistage.
8 agosto, 2022

Este año la política energética ocupa un lugar preponderante en la economía argentina y Ser Industria Radio convocó para hablar de ello a Luciano Fucello, Country Manager de NCS Multistage y Fundador de Contactos Energéticos.

Con la claridad que lo caracteriza, el especialista sostuvo que por la segmentación tarifaria quienes paguen tarifa plena de electricidad, recibirán aumentos del 160%.  Estimó que esta medida alcanzará al 20% de los consumidores y que el universo será mayor en materia de gas, llegando al 50% de los usuarios.

Advirtió que, a partir del 2019 y debido al atraso tarifario, el consumo aumentó y que en la actualidad “los subsidios hacen que paguemos el 30% del valor de la energía”. Asimismo, dijo que la empresas nacionales están desarrollando Vaca Muerta, pero no pasa lo mismo con los grandes jugadores internacionales, que observan con expectativa, pero necesitan reglas claras a mediano y largo plazo para invertir.

¿Qué implican las últimas novedades dispuestas en torno a los subsidios de energía?

En la última semana se conocieron algunos cambios que estamos analizando. Los subsidios representan un monto enorme para las cuentas del gobierno y pueden empezar a regularizarlo de manera inmediata. El tema es cómo los quitan sin vulnerar ningún tipo de derecho ni descuidar a las familias de menores recursos. Inicialmente hay tres segmentos. El primer escalón dejará de recibir subsidios. Se suponía que era el 10 % de los hogares, los de mayores ingresos. Hoy se está hablando de que se va a aplicar tarifa plena al 20% de los usuarios, resguardando al 80 % restante. El segundo es un segmento intermedio y hay diferentes ítems que uno tiene que ir marcando para entrar en esa categoría. Por ejemplo, tener autos de menos de tres años de antigüedad, ahí va a caer la mayoría. Y el tercer segmento son los beneficiarios de planes sociales, que van a conservar los subsidios vigentes. Para los que van a abonar tarifa plena, implica aumentos del 160% sobre lo que está pagando. Esta semana se agregó un tope al consumo, de 400 kw para la energía eléctrica.

¿Qué va a pasar con el gas?

También se va a incorporar un tope, que va a depender de la posición geográfica, de las condiciones climáticas. En este caso es mucho más complicado, porque hay 30 tarifas de gas para el consumidor final. Se estima que el 50% de los hogares que consumen gas van a ser alcanzados por la tarifa plena, es decir el 20% que contempla el segmento de electricidad más un 30% adicional. Con todo esto se espera ahorrar un 1% del PBI nacional. Es un montón de dinero y un paso necesario, teniendo en cuenta el estado de las cuentas del gobierno. Los subsidios hacen que paguemos el 30% del valor de la energía, de lo que cuesta la producción, el transporte y la distribución de gas y electricidad. El 70% restante lo está poniendo el gobierno y representa un agujero negro en las cuentas del estado. 

¿El bajo costo no estimula al cuidado o la incursión en energías alternativas?

Es un gran punto. A partir del 2019 la gente advirtió que se iba a seguir subsidiando la energía y empezó a consumir más. En este último tiempo hubo un aumento del consumo. Argentina es un país ultra regulado desde la producción, el transporte, la distribución de la energía y de todos los aspectos de la economía. Si vamos a lo que se le paga al productor de gas en el país, en boca de pozo, estamos hablando de 3,5 dólares por millón de BTU, hablo del dólar a precio oficial. Si uno va a Estados Unidos, el precio en boca de pozo está 8 dólares, si se toma como referencia el Henry Hub. A nivel internacional el GNL, donde el gas se comprime, se lo enfría y transporta en barco al punto de consumo, está cerca del 25, 30 dólares. Posiblemente aumente en el invierno por el conflicto de Rusia-Ucrania donde se prevé que Rusia deje de enviar gas a Europa y va a tener una alta dependencia del GNL, además de poner en marcha las usinas de carbón y nucleares que las tenía paradas. El contexto del gas a nivel global está bastante convulsionado y Argentina, dentro de todo, se mantiene estable a la fuerza y con precios muy por debajo. Aun así, cuando voy a Vaca Muerta y veo los proyectos y la actividad que va creciendo día a día, creo que tenemos un milagro en Argentina, este yacimiento, donde los proyectos son económicamente viables.  

¿El gasoducto Kirchner se terminará para el año próximo?

Justo el año próximo es electoral y con el timming que tenemos puede pasar cualquier cosa, para bien o mal. Siempre tomo de referencia lo que se hizo en Perú, en Camisea, el gasoducto más alto del Planeta. Fueron 2000 kilómetros que se hicieron en dos años. Acá estamos hablando de 600 kilómetros en una llanura. Si todo se alinea, podría darse. Yo no soy optimista en ese sentido. Si le sumás que es un año electoral, no creo que lleguen a concretarlo antes de las próximas elecciones. Realmente los tiempos que se necesitan para poner en marcha una obra de este tipo, contratar personal, entrenarlo, va un poco lento. No descarto que no se pueda hacer porque puede pasar cualquier cosa en este país, pero técnicamente cada día que pasa veo más comprometido el final de esta obra para el invierno del año que viene. Igualmente, las señales del mercado en ese sentido son positivas, la actividad en Vaca Muerta se va incrementando. Hay que tener en cuenta que el día cero que se ponga en marcha el gasoducto, las empresas van a tener una presión enorme por meter y llenar de gas ese caño y el momento para empezar a hacer esos pozos y la adecuación de las plantas de tratamiento para poder inyectarlo, se tienen que hacer ahora. Las empresas están trayendo equipamiento, Tenaris va traer un set de fractura, otro va a traer Energy. Se está viendo que, por ese lado, la actividad se incrementa y la producción de gas va a subir. Tiene que salir si o si ese gasoducto porque el gas, si no lo podés transportar desde el punto de producción, vale cero, se ventea, cierran el pozo.

¿Cómo estás viendo el proceso licitatorio del gasoducto?

Son tres tramos. Dos, de más de 400 kilómetros, los tienen Techint y Sacde y el tercero la empresa BTU, que fue la única que se presentó para ese tramo. Todo está en marcha, los permisos ambientales se están otorgando, se estaba muy pendiente de ese tema porque a veces se traba. Está también el tema Mapuche que es bastante complicado, pero en general los permisos ambientales están saliendo, las licitaciones están avanzando, se están adjudicando y debería ponerse todo en marcha. Es algo que se tiene que hacer, una de las obras de infraestructura más importantes del país en este momento. 

¿Hay inconvenientes para la importación de equipos que necesita Vaca Muerta? 

Sí, el tema de importación es realmente crítico en Vaca Muerta. Es una industria globalizada donde el equipamiento que se diseña y se fabrica localmente es muy poco, más que nada de metalmecánica. Pero los componentes electrónicos más sofisticados o equipamientos más complejos, se importan. Hay restricciones al acceso al Mercado Único Libre de Capitales, donde dependiendo de lo que hayas importado en 2020 o 2021, tenés un cupo o un porcentaje adicional para importar. Ahora bien, en esos años fueron bajas las importaciones, entonces se puede acceder a cupos que no están acordes a la actividad de este momento. Las empresas van a tener que entrar a pagar con dólares CCL, que tiene una brecha del 170%. Entonces o los precios de los servicios petroleros aumentan en Argentina o va a haber faltante. El pronóstico es de una gran incertidumbre, esto está pasando y va a tener un impacto. Las empresas que están invirtiendo son de carácter nacional. No hay inversión extranjera directa, más que nada con este clima electoral de 2023. Lo que uno ve son empresas como Tenaris o Energy, de capitales nacionales, que saben jugar este juego complejo de Argentina ultraregulado.

¿La producción de GNL debe enfocarse a la exportación?

Sí, el GNL es exclusivamente de exportación. Se necesita una planta para enfriar el gas, que demanda 5 mil millones de dólares y cinco años para construirse, aunque puede hacerse de manera modular y no esperar esos 5 años. El tema es la volatilidad de estos mercados. Hoy el precio del gas justifica todo. Si el valor internacional del GNL se mantiene 25, 30 años, justifican la inversión. Pero es muy difícil saber que va a pasar en el mundo en 5 años. No es un mercado nuevo en el global, hay jugadores como Qatar, Trinidad y Tobago… Estados Unidos, es uno de los principales exportadores de GNL. Tienen inversiones gigantescas, gran cantidad de plantas, trenes de licuefacción y se debería competir también contra eso. Si los precios se mantienen y la necesidad del gas va en aumento, hacer esa planta sería muy positivo para Argentina. Creo que es la última meta de Vaca Muerta, poder exportar, porque una vez que se produzca para el consumo interno, habrá que ver qué hacemos con lo que sobra. También hay que ver las posibilidades de abastecer el mercado regional. Vaca Muerta produce más que Bolivia, que es un gran productor y tiene dos clientes, Argentina y Brasil, que está desesperado por el gas. No está alcanzando la producción boliviana para enviarle a Brasil y Brasil importa GNL, los barcos. Tiene cinco plantas regasificadoras operando y necesita más. El mercado brasilero podría llegar a ser una opción. De todos modos, la meta a corto plazo es el gasoducto hasta Salliqueló.

¿Además de la segmentación, puede haber más cambios en la política energética?

Eso queda totalmente supeditado a la macroeconomía, a la política y también el timming, ver qué se puede hacer hasta las elecciones. Es un año complicado. Hay que ver qué lugar ocupan las instituciones, deberían dar algún tipo de continuidad y marco general para que todo avance en una dirección. Si continuamente hay cambios y recambios, es muy difícil avanzar, dar señales positivas a los mercados. En la industria del petróleo y el gas, las empresas entierran literalmente miles de millones de dólares y tienen tiempo de repago de varios años, entonces requieren estabilidad durante ese período de tiempo.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Innovador proyecto de energía renovable reducirá 148 mil toneladas de CO2 al año

Ponen en marcha la segunda unidad a escala industrial en Chile.

Hace 3 horas
Por

Una provincia patagónica suma energías limpias a su territorio

Chubut instalará 30 sistemas de generación fotovoltaica domiciliaria.

Hace 1 día
Por

“No solo buscamos ser sustentables, sino también regenerativos”

Pablo De Benedictis analizó el crecimiento del uso de energía solar en industrias y hogares argentinos.

Hace 1 semana
Por

San Juan lideró la actividad exploratoria durante 2024

Concentró el 54,4% del total nacional en exploración minera durante este año.

Hace 1 semana
Por

FRESA ya genera un 10% de la energía de Corrientes

La planta ubicada en Gobernador Virasoro, produce electricidad a partir de biomasa forestal.

Hace 2 semanas
Por

Gobernadores argentinos buscan inversores chinos y europeos

Crece el interés por el litio y el cobre.

Hace 2 semanas
Por