Los bancos y el Estado te dejan sin crédito

El consultor rosarino ensayó preguntas y respuestas para analizar los temas claves de la actualidad económica.

5 diciembre, 2022

¿Cómo terminamos el año?

. – Los indicadores son muy malos, el Banco Central no logra remontar el stock de reservas, tiene muchos problemas para financiarse en dólares en el exterior, y aún debe cerca de U$S 10.000 millones en importaciones. La situación es muy compleja. En materia de pesos, el endeudamiento en leliq y otros duplica a la base monetaria. La base monetaria crece muy poco, el Banco Central prefiere retirar pesos del mercado para colocarlos en leliq y de esta forma tratar de controlar la inflación, el problema es que los retira del mercado y paga una tasa del 107,0% anual, por ende, el endeudamiento está llamado a duplicarse en el próximo año. El dólar de equilibrio paso de $ 181,0 a $ 362,2, hoy en plaza los dólares alternativos cotizan entre $ 315 y $ 323. Se achico la brecha entre el dólar MEP y el CCL ante la firma del acuerdo de intercambio de información con Estados Unidos.

¿Qué diferencia ves entre los depósitos a plazo fijo en $ y las leliq?

. – El sistema financiero está cada vez menos líquido para brindar financiamiento al sector privado, los depósitos en pesos en noviembre del año 2021 representaban el 82,0% del endeudamiento del Banco Central. Al 30 de noviembre del año 2022 representan el 85,2% del endeudamiento del Banco Central, esto implica que a medida que pasa el tiempo, los bancos son más dependientes de prestarle al Banco Central antes que a los privados.

¿Si miramos depósitos sobre préstamos al sector privado?

. – Hace un año atrás los préstamos al sector privado representaban el 40,1% del total de los depósitos, en la actualidad solo representan el 36,1%. Esto implica que hay menos crédito para el sector privado, esto limita toda posibilidad de crecimiento en la economía, con estos datos el consumo esta complicado. 

¿Qué pasa con los préstamos al consumo?

. – Las financiaciones en tarjeta de crédito suman $ 2.060.838 millones y representan un aumento del 68,1% anual, frente a una inflación que podría ubicarse en torno del 94,4% anual. Los préstamos al consumo suman $ 954.849 millones y crecen al 46,5% anual. Esto implica que las familias no desean endeudarse ya que el escenario que ven por delante es muy negativo.

¿Los bancos están cuasi estatizados?

. – La liquidez de los bancos a octubre del año 2022 fue del 70,9% de los depósitos, el 53% esta invertida en títulos de deuda del Banco Central (Leliq, Notales y Pases), 6,0% son dólares en la cuenta corriente del Banco Central, 10% en títulos de la tesorería, y 2,0% en efectivo. De esto se desprende de que el total de los depósitos, 68,9% está en manos de instrumentos del Estado.

¿Los inversores siguen depositando en los bancos?

. – Los depósitos en dólares no han variado, hace un año atrás sumaban U$S 18.198 millones, y al 30 de noviembre del año 2022 suman U$S 18.352 millones. Los que aumentan son los depósitos en pesos, que es casi todo dinero transaccional, es tan alta nominalidad en Argentina, que es el giro necesario para que una empresa funcione. Lo que sucede es que el Estado cada vez le quita más financiamiento al sector privado. Por ejemplo, del total de depósitos en pesos, 54,3% están en caja de ahorro y cuenta corriente ($ 9.369.252 millones) y el 46,7% en depósitos a plazo fijo ($ 7.887.204 millones)

¿Entonces?

. – No hay red de contención ante un escenario económico adverso. Si las ventas no reaccionan, muchas empresas no podrán honrar sus compromisos y esto derivaría en numerosos concursos de acreedores privados o públicos.

¿Me das un ejemplo?

. – Como no, si la sequía continua, los que no puedan sembrar no podrán pagar los alquileres de los campos, por ende, las partes tendrán que acordar una refinanciación a futuro. Lo mismo sucederá con los que compraron insumos a plazo y no cosechen, el mercado estará muy complicado.

¿En la economía urbana?

. – Los stocks se hicieron muy grandes, en el mes de setiembre las empresas tenían stock que representaban el equivalente a 10 meses de ventas, hoy la venta cayó en un 30%, esto implica que los stocks aumentaron a un mínimo de 15 meses de ventas, ya nadie repone al ritmo que lo hacía hace 4 meses atrás. Comienzan a aparecer dificultades para cobrar algunos cheques, pero no hay que dar mucha importancia a esta información, la economía está sentada sobre mucha informalidad, lo que veremos son las consecuencias, quebrantos por muchos lados.

¿Cómo advierto lo que decís?

. – La recaudación tributaria de noviembre fue de $ 1.953.860 millones, en este resultado hay un ingreso extraordinario de la liquidación de impuesto a las ganancias que fue de $ 167.000 millones, si lo resto me queda una recaudación de $ 1.786.860 millones. Si lo comparo con la recaudación de noviembre del año 2021 que fue de $ 1.034.858 millones, esto me da una suba del 72,7% anual, la inflación de los últimos 12 meses rondaría el 94,4%, claramente hay una caída de la recaudación por el impacto de una profunda desaceleración económica.

¿Cuándo veremos el impacto de la caída de la actividad?

. – Lo veremos en el verano, entre enero y marzo tendrán que sacar el plan soja 4, y varios planes más para ver si le ingresan dólares al Banco Central, vamos a ver espiralizar el déficit fiscal, y esto traerá como correlato más inflación y un aumento de la brecha cambiaria.

¿Hablando del plan soja?

. – Los productores quieren un precio de $ 90.000 la tonelada, y los exportadores no se arriman a esa cifra, o frente entre $ 85.000 y $ 88.000. El productor no quiere vender, tampoco hay mucha soja.

¿Cuánto estimas de soja en el mercado?

. – Se cosecharon 43,3 millones de toneladas de soja, y se vendieron 32,1 millón de toneladas, hay para vender 11,2 millón de toneladas más el sobrante de años anteriores. Con la sequía que hay nadie quiere vender, se le pondrá difícil conseguir los U$S 3.000 millones que se propuso el gobierno. Quedan 17 días hábiles, hasta ahora se liquidaron U$S 956,3 millones, quedan por liquidar U$S 2.045,7 millones para cumplir el objetivo.

¿Cómo viene la campaña 2022/23?

. – Muy mal, las condiciones de cultivos son muy malas, no llueve y el atraso en la siembra traerá como correlato una merma de una tonelada por hectárea en la soja de zona núcleo, habrá grandes pérdidas y poco ingreso de dólares en el año 2023.

Conclusiones

El ministro de Economía anuncia el acuerdo de información con Estados Unidos.

Las reservas no tienen mira de crecer, el año próximo tendremos menos superávit de balanza comercial, esto traerá como correlato faltante de dólares en la economía.

El gobierno desea sortear este problema con un blanqueo de capitales, esto le permitiría repatriar dólares y aumentar la recaudación, es difícil un blanqueo cuando la ley aún no salió, el gobierno genera poca confianza y la oposición no tiene muchas ganas de allanarle el camino a un acuerdo parlamentario para su aprobación.

Nos parece que los legisladores que voten un blanqueo estarán expuestos a la población, que está cansada de que quienes evaden tengan salvoconductos para salvarse. Vienen las elecciones presidenciales, cuidado con lo que votan, después a no quejarse que emergen nuevas fuerzas en la Argentina y se llevan puesto a los viejos partidos.

Los bancos están capturados por el Estado, son cuasi oficinas públicas, su dinero es prestado en gran mayoría al Banco Central y a la Tesorería del Estado, los privados se quedaron con créditos de corto plazo y caros. Así es difícil ver un escenario de crecimiento económico en el año 2023.

La recaudación nacional está cayendo, en 11 meses del año 2021 se recaudaron $ 9.825.026 y en 11 meses del año 2022 se recaudaron $ 17.675.007 millones, esto implica una suba del 79,9% versus una inflación estimada del 94,4% anual. Claramente hay caída de recaudación, producto de menos recaudación de IVA consumo 77,8% anual, derechos de exportación 62,6% anual, impuesto al cheque 78,2% anual y seguridad social 78,4% anual. Claramente el gobierno tendrá que bajar el gasto, de lo contrario, con menos recaudación estará obligado a emitir más pesos.

Nuestros informes están basados en información real, tomada del Banco Central y el Ministerio de Economía, a nuestro juicio vamos a una aceleración de la inflación en el año 2023, y un aumento de la brecha cambiaria, nuestros argumentos están centrados en que no vemos posibilidades de aumento en las reservas, vemos un incremento de la emisión de pesos, y no hay posibilidades de una mayor actividad económica con un Estado que limite importaciones, y una sequía que no da posibilidad a mayores exportaciones.

Ánimo, está complicado, pero nada que no se pueda resolver. Quedan algunos créditos a tasas atractivas, hay que planificar el año 2023. El temor a un intercambio de información con Estados Unidos hizo que saliera menos dinero del país, tal vez es el momento de la construcción en Argentina.  En el exterior el escenario no es el mejor, vientos de frente nos alejan de lo financiero. Momento de replantear el escenario.

Por Salvador di Stéfano, economista y analista de negocios e inversiones.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

El mundo toma ganancias

EEUU espera definiciones de Trump, Brasil atrapado con Lula y China en contracción. Argentina con superávit fiscal saca ventaja.| Por Salvador Di Stéfano.

Hace 2 horas
Por

Pobreza no, distribución de ingresos

El Gobierno estimó que la pobreza bajó pero no tiene capacidad de convertirse en un centro estadístico existiendo el INDEC.| Por Fabián Medina.

Hace 1 día
Por

Hay que cuidar los talentos

Tener un equipo motivado, con ideas, proactivo, es el recurso más valioso.| Por Ariel Traverso.

Hace 3 días
Por

Y entonces quedaron tres

Se retira Maqueda y la Corte emitió fallos de alto impacto durante las últimas semanas.| Por Carlos Fara.

Hace 4 días
Por

El CFP (la Casta Federal Pesquera)

Hay que reorganizar el Estado con funcionarios que estimulen la producción y defiendan la soberanía nacional.

Hace 6 días
Por

Chau cepo, hola recalificación

Argentina podría ser recalificada en 2025. Necesitará capitalizar el BCRA, mantener el superávit fiscal y salir del cepo.| Por Salvador Di Stéfano.

Hace 1 semana
Por