Calificados especialistas debatirán sobre Exploración y Explotación offshore

El evento tendrá lugar mañana en la ciudad de Mar del Plata.

Por

9 marzo, 2023

Con el apoyo del Colegio de Ingenieros de la provincia de Buenos Aires, la CGT Regional Mar del Plata e YPF, se realizará mañana a las 18:30 la Jornada de Exploración y Explotación Offshore en el Mar Argentino Norte “Perspectivas y oportunidades regionales y nacionales”.

La actividad se desarrollará en el Salón Dauphine del Gran Hotel Provincial NH. En la oportunidad, expondrán Miguel Guglielmotti, Secretario General de la CGT Regional y presidente de la comisión de Industria del Concejo Deliberante de General Pueyrredón; el ingeniero Marcelo Guiscardo, presidente del Clúster de Energía Mar del Plata; el ingeniero Diego Lamacchia, VP de Operaciones de Levítico Subsea; Pablo González, presidente de YPF y el ingeniero Norberto Beliera, presidente del Distrito VII del CIPBA, ex presidente del CIPBA y vocal de FADIC.

La exploración y explotación offshore, generan gran convocatoria

En diálogo con Ser Industria, el ingeniero Beliera sostuvo que este encuentro “ha despertado una gran expectativa. Hay 450 inscriptos hasta este momento, convocados por la calidad de los disertantes que pertenecen a distintos ámbitos”.

Efectivamente, estarán representados los trabajadores; la petrolera YPF, que es una de las empresas que va a llevar adelante las tareas de exploración y explotación; las compañías de producción vinculadas a la energía marplatenses y los profesionales de la ingeniería.

A ellos se sumará Lamacchia, reconocido experto en la materia que trabaja esta temática en Houston y va a aportar toda su experiencia.

Al ser consultado por la actitud de las organizaciones que se opusieron a esta iniciativa, Beliera sostuvo que “esos sectores lamentablemente siguen con la misma tesitura. Felizmente la justicia federal de Mar del Plata, en enero, decidió rechazar definitivamente los planteos equivocados que habían hecho algunas entidades supuestamente ambientalistas. Realmente no hay ningún fundamento serio en sus cuestionamientos y los jueces autorizaron el inicio de las operaciones”.

“Hablaban de contaminación de las playas por potenciales derrames y eso es altamente improbable”, aclaró el ingeniero. Seguidamente explicó que “en la zona de concesión, que está a más de 307 km de la costa, circulan dos corrientes marinas”.

Precisó que “una es la de Malvinas, en sentido sur a norte y la otra es la de Brasil con sentido inverso. Cuando chocan, ambas giran 90 grados hacia mar adentro. Reitero, son las dos corrientes que fluyen con sentidos paralelos al continente. De modo que un eventual derrame, nunca llegaría a la playa. Igualmente, respecto a la probabilidad de ocurrencia de un derrame, quiero destacar que la operadora, Equinor, que es la empresa estatal noruega, tiene perforados hasta este momento más de 7000 pozos offshore en todo el Planeta y no se conoce ningún desastre ambiental que la involucre”.

Medidas de mitigación

Otra actividad apuntada por el ambientalismo es la afectación a la fauna marina. Al respeto, Beliera aclaró que el Plan de Gestión Ambiental aprobado “contempla las medidas de mitigación necesarias para evitarla. Pero también hay que destacar que desde los años 60, en esos sectores de nuestro Océano, YPF hizo prospección sísmica y perforó 18 pozos sin que se tuvieran que lamentar daños a los animales”.

“Eso se verifica en el crecimiento de la población de la ballena franca austral, documentado todos los años por los científicos del Conicet. Por otra parte, estas ballenas no se reproducen ni crían en la zona donde se van a hacer los registros sísmicos, sino que la transitan. El impacto sería el desvío del desplazamiento por donde se mueven estos ejemplares”, agregó.

Finalmente, dijo que “profesionales legalmente habilitados elaboraron un documento después del estudio de impacto ambiental. Determina, por ejemplo, que a bordo de toda embarcación que haga prospección sísmica, habrá biólogos observadores de la fauna marina. Cuando detecten ejemplares a menos de mil metros se detendrá automáticamente toda la operación”.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Con tecnología propia, Chile fabricará baterías cilíndricas de litio desde Antofagasta

La Universidad Católica del Norte desarrollará prototipos con materiales catódicos y anódicos diseñados íntegramente en su laboratorio.

Hace 1 día
Por

El proyecto minero Los Azules esta en su etapa final de factibilidad

Autoridades nacionales e internacionales destacan su importancia estratégica para la producción de cobre.

Hace 2 días
Por

Shell y Qatar Petroleum concluyen la primera fase de exploración offshore

Con tecnología sísmica 3D recolectaron datos precisos sobre la estructura geológica del subsuelo marino.

Hace 3 días
Por

El verdadero dueño del petróleo no convencional en Argentina

Una sola empresa concentra más del 50% del crudo extraído en febrero y lidera cinco de los diez principales yacimientos del país.

Hace 3 días
Por

Con respaldo internacional, YPF avanza hacia un polo exportador de GNL

El acuerdo con la italiana Eni refuerza el proyecto Argentina LNG, que apunta a exportar gas no convencional a gran escala.

Hace 5 días
Por

Latinoamérica frente al Net Zero: ¿oportunidad histórica o desafío sin retorno?

La región genera cerca del 60% de su electricidad con fuentes renovables pero usa combustibles fósiles para sectores clave.

Hace 6 días
Por