Los costos logísticos seguirán en alza incluso el año próximo 

Expertos enfatizaron la importancia de la gestión y la planificación para mantener la competitividad de las empresas

14 abril, 2023

La Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG) llevó a cabo su primer desayuno del año en el salón La Escondida de Palermo el miércoles 12 de abril. El evento contó con la participación de cerca de 200 personas y se centró en el análisis de los costos del primer trimestre de 2023. A pesar de que el último registro anualizado muestra un aumento del 121% en los costos logísticos, no se espera que estos puedan bajar significativamente en el futuro.

Según Hernán Sánchez, presidente de CEDOL, “el 80% de los costos logísticos corresponde a combustible, mano de obra, neumáticos y mantenimiento de unidades, por lo que la gestión y la planificación son claves para administrar mejor los costos en un escenario económico complicado“. También destacó la importancia de la flexibilidad como herramienta para adaptarse a los cambios y determinar la competitividad de las empresas en 2023.

Mientras que Roberto Rivero, director ejecutivo de FADEEAC, señaló que “si bien no se pueden bajar los costos, es posible trabajar para que sean menos traumáticos”. En ese sentido advirtió que “la paritaria y el contexto electoral del año pueden generar complicaciones”, por lo que recomendó a las empresas concentrar los desembolsos en tecnología y en la capacitación de recursos humanos, en lugar de realizar inversiones innecesarias.

Costos logísticos récord

Por su parte, Emilio Felcman, director de Estudios Económicos de FADEEAC, explicó que el incremento sostenido de los costos operativos sigue siendo una importante preocupación para el sector. “Los datos del primer trimestre de 2023 muestran un aumento acumulado del 20% y una suba interanual del 121,6%, la cifra más elevada de los últimos 20 años. Patentes, material rodante, reparaciones, gastos generales y personal son los rubros que lideran los aumentos”.

A su turno, Alejandro Leiras, director de Estudios e Investigación de ARLOG, señaló los temas que marcan agenda en relación a los costos logísticos: los índices reflejan solo una parte de los costos, la mano de obra es el segundo factor en incidencia, y existen costos ocultos en la operación que pueden variar según los estándares y las operaciones de cada empresa.

Por último, Andrés Bonifacio, socio y director de Ecolatina, destacó que “el déficit fiscal y la emisión excesiva de dinero han llevado a una inflación constante“. Al respecto enumeró las condiciones necesarias para lograr reformas profundas y vaticinó un salto del tipo de cambio en 2024 que generará complicaciones en el mercado. Aconsejó a los operadores logísticos trabajar en el frente financiero de sus empresas y mantener buenas coberturas en sus tesorerías para hacer frente a los cambios económicos.

A modo de balance, Fabián Yannone, presidente de ARLOG, afirmó “todos tenemos que trabajar para que nuestras compañías y profesiones sean lo más competitivas posible en este contexto y por lo que viene a futuro. Me gusta tener una mirada positiva de que los argentinos sabemos responder. Tenemos que hacer que nuestras empresas generen empleos atractivos para la gente y que el país crezca para las generaciones futuras”.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

“Queremos ser parte activa de las decisiones que definen nuestro futuro”

Lo afirmó Roberto Yacuzzi en al abrir el "III Foro Hidrovía", realizado bajo el lema “La autopista de la producción”.

Hace 2 días
Por

Meridiano 68 puede convertirse en el nuevo eje ferroviario bioceánico de Argentina

Pablo Martorelli se refirió al proyecto que impulsa trazas estratégicas para el desarrollo federal de Argentina.

Hace 2 días
Por

¿Por qué considerar la Zona Franca La Plata en la guerra comercial entre EE. UU. y China?

Gabriel Salomón afirmó que ofrece oportunidades de negocios "a través de la importación directa o la creación de empresas".

Hace 6 días
Por

El sector privado pide licitar la hidrovía antes de fin de año

Provincias, cámaras empresarias y sectores productivos coincidieron en que el proceso debe cerrarse en 2025.

Hace 7 días
Por

“No hay desarrollo productivo sin una política de hidrovía”

Santa Fe ratifica su visión federal para la VNT y reclama mayor participación en el nuevo proceso licitatorio

Hace 1 semana
Por

Apoyo de CAME al proyecto de conectividad ferroviaria Meridiano 68

La iniciativa integra San Juan, Mendoza y Neuquén con la posibilidad de extenderse al NOA.

Hace 1 semana
Por