Argentina hacia el 2030: un escenario de superávit comercial

Proyecciones señalan un crecimiento en exportaciones e importaciones.

20 julio, 2023

Según estimaciones basadas en informes sectoriales del Banco Central de la República Argentina (BCRA), la balanza comercial de bienes del país proyecta un excedente cercano a los US$ 41.800 millones para el año 2030. Este superávit duplicará su valor desde el 2024, pasando de representar el 3,9% del PIB a alcanzar un destacado 5,2%.

El impulso proviene principalmente del crecimiento sostenido en las exportaciones totales, que se prevé alcancen cerca de US$ 144.000 millones en 2030. El sector de combustibles, especialmente el petróleo crudo de origen no convencional, tendrá un papel fundamental en superávit comercial, incrementando sus exportaciones desde los US$ 10.400 millones en 2024 hasta los US$ 36.700 millones en 2030.

Asimismo, la minería, con proyectos de litio, oro y plata en desarrollo, se proyecta con un aumento de las exportaciones mineras totales, de US$ 6.100 millones en 2024 a US$ 15.600 millones en 2030.

En cuanto al sector agrícola, tras superar los efectos de la sequía, se espera que vuelva a su nivel habitual en torno a los US$ 35.400 millones, con perspectivas de crecimiento en los años venideros.

Argentina Productiva 2030, camino al superávit comercial

El Plan “Argentina Productiva 2030” impulsará el crecimiento de otros rubros de exportación, contribuyendo al incremento de US$ 37.700 millones a US$ 54.500 millones entre 2024 y 2030. En esta área, el sector automotriz y el petroquímico jugarán un papel preponderante en el aumento de las exportaciones y superávit comercial.

Asimismo, se prevé que las obras de infraestructura en el sector energético contribuyan a la sustitución de importaciones, especialmente de gas, lo que reducirá gradualmente las compras externas de combustibles con el paso de los años.

En relación a las importaciones de bienes, se proyecta un crecimiento acorde con el ritmo expansivo del Producto, estimado en un promedio anual del 4,6%. Se espera que las importaciones totales de bienes alcancen aproximadamente los US$ 102.000 millones, representando un 12,6% del PIB, en contraste con el 10,4% registrado en la prepandemia.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Caída de exportaciones y fuerte suba de importaciones achican el superávit comercial de marzo

La suba de las importaciones y la caída de las exportaciones recortaron el superávit comercial.

Hace 2 días
Por

Preocupación empresaria ante los reiterados paros en la Aduana

La CAC alertó acerca de las negativas consecuencias sobre el comercio exterior.

Hace 2 días
Por

“La suba de aranceles profundizó el retroceso de Estados Unidos en su liderazgo global”

Lautaro Ramírez analizó como el giro proteccionista de Trump deja a EE.UU. más aislado en el escenario internacional.

Hace 3 días
Por

El Banco Central flexibiliza pagos de importaciones y servicios

La Comunicación “A” 8226 elimina plazos y restricciones clave para importadores, MiPyMEs y prestadores de servicios.

Hace 4 días
Por

Empresarios piden que se avance con la firma del acuerdo MERCOSUR- UE

Convocados por la CAC presidentes de Cámaras de los países del bloque se reunieron en Buenos Aires.

Hace 1 semana
Por

En marzo, aumentó el comercio entre Argentina y Brasil

El saldo comercial del primer trimestre fue de US$1291 negativo para Argentina.

Hace 1 semana
Por