La balanza comercial sigue con números rojos

El comercio exterior afronta una difícil coyuntura con un sexto déficit consecutivo en julio.

23 agosto, 2023

En medio de un panorama económico desafiante, las cifras de intercambio comercial para julio de 2023 han dejado ver una disminución preocupante. Según los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), las exportaciones alcanzaron un total de US$ 6.060 millones, mientras que las importaciones ascendieron a US$ 6.709 millones en el mismo período.

Sin embargo, a pesar de estas cifras, el intercambio comercial total experimentó una caída significativa del 20,7% en comparación con el mismo mes del año anterior, llegando a un monto total de US$ 12.769 millones. Este declive en el comercio exterior ha sido una señal preocupante para la economía del país, ya que se traduce en un sexto registro consecutivo de déficit comercial, alcanzando un saldo negativo de US$ 649 millones.

Exportaciones en retroceso

El informe detallado del INDEC revela que las exportaciones han sufrido una marcada disminución del 22,4% en comparación con julio de 2022. Los diferentes sectores exportadores han experimentado variaciones dispares en sus números. Los productos primarios (PP) lideraron la caída con una reducción del 41,3% (equivalente a – US$ 1.004 millones), seguidos por las manufacturas de origen agropecuario (MOA), que disminuyeron en un 26,1% (-US$ 763 millones) y las manufacturas de origen industrial (MOI), que retrocedieron un 3,3% (-US$ 65 millones).

En un contraste sorprendente, el rubro de combustibles y energía (CyE) fue el único que mostró un incremento, aumentando en un 17,6% (US$ 88 millones). Este crecimiento se atribuye principalmente a un aumento del 96,5% en las cantidades exportadas de petróleo crudo, a pesar de una disminución del 37,8% en los precios.

Desglose por sectores

El informe resalta que la caída en las exportaciones de productos primarios (PP) se debe a un descenso del 35,6% en las cantidades y un 8,9% en los precios, en comparación con el año anterior. Este descenso se ve impulsado por menores ventas de cereales y semillas y frutos oleaginosos, con una reducción de US$ 717 millones y US$ 239 millones respectivamente.

Por otro lado, las manufacturas de origen agropecuario (MOA) también han visto una disminución debido a una baja de 15,6% en los precios y de 12,4% en las cantidades. La reducción más notable se ha registrado en los rubros de residuos y desperdicios de la industria alimenticia, grasas y aceites, así como carnes y sus preparados.

En cuanto a las manufacturas de origen industrial (MOI), la caída del 2,5% en los precios y 0,8% en las cantidades ha sido determinante. Las ventas de vehículos de navegación aérea, marítima y fluvial, junto con productos químicos y conexos, fueron las más afectadas por esta disminución.

Importaciones también en declive

El panorama no es más alentador para las importaciones, ya que estas también han experimentado una disminución del 19,1% en julio de 2023 en comparación con el año anterior. Las cifras revelan que el valor de las importaciones se ubicó en US$ 6.709 millones, registrando una caída de US$ 1.580 millones.

El uso económico que más ha retrocedido en términos de importaciones es el de los bienes de consumo (BC), con una disminución del 5,0% (-US$ 36 millones). Por su parte, los combustibles y lubricantes (CyL) sufrieron un descenso del 60,7% (-US$ 1.434 millones), siendo el subrubro de combustibles y lubricantes elaborados el más afectado.

Las cifras de comercio exterior para julio de 2023 no dejan lugar a dudas: la economía enfrenta un desafío importante en la reducción de su intercambio comercial y en la persistente tendencia al déficit.

La caída en las exportaciones y el declive en las importaciones plantean interrogantes sobre la capacidad del país para recuperarse y equilibrar su balanza comercial en los meses venideros.

Las decisiones económicas y las políticas comerciales que se tomen en este contexto serán cruciales para orientar el rumbo de la economía en un entorno global cada vez más competitivo y volátil.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Caída de exportaciones y fuerte suba de importaciones achican el superávit comercial de marzo

La suba de las importaciones y la caída de las exportaciones recortaron el superávit comercial.

Hace 3 días
Por

Preocupación empresaria ante los reiterados paros en la Aduana

La CAC alertó acerca de las negativas consecuencias sobre el comercio exterior.

Hace 3 días
Por

“La suba de aranceles profundizó el retroceso de Estados Unidos en su liderazgo global”

Lautaro Ramírez analizó como el giro proteccionista de Trump deja a EE.UU. más aislado en el escenario internacional.

Hace 4 días
Por

El Banco Central flexibiliza pagos de importaciones y servicios

La Comunicación “A” 8226 elimina plazos y restricciones clave para importadores, MiPyMEs y prestadores de servicios.

Hace 5 días
Por

Empresarios piden que se avance con la firma del acuerdo MERCOSUR- UE

Convocados por la CAC presidentes de Cámaras de los países del bloque se reunieron en Buenos Aires.

Hace 1 semana
Por

En marzo, aumentó el comercio entre Argentina y Brasil

El saldo comercial del primer trimestre fue de US$1291 negativo para Argentina.

Hace 1 semana
Por