Crean una mesa técnica por el conflicto del peaje de Santa Fe al norte

La integran la entre AGP y armadores de los cinco países de la región.

8 septiembre, 2023

Dentro del marco de la Secretaría Ejecutiva del Comité Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay-Paraná, se conformó una mesa de trabajo, para resolver el conflicto del peaje, en la que participan los equipos técnicos de la Administración General de Puertos (AGP) y la Comisión Permanente de Transporte de la Cuenca del Plata (CPTCP). La misma reúne a armadores de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, replicando el esquema de reuniones de usuarios que se lleva a cabo desde hace más de un año en relación al tramo Santa Fe – Océano.

Los representantes de ambas entidades coincidieron en la necesidad de trabajar de manera conjunta en pos de encontrar mejoras que permitan una navegación aún más segura y eficiente, con el objetivo último de desarrollar el pleno potencial de la Hidrovía en el tramo Santa Fe – Confluencia, en beneficio de los usuarios de los cinco Estados Miembros que son parte del Acuerdo de Santa Cruz de la Sierra

Propuesta de la AGP para resolver el conflicto con el peaje de la Hidrovía

El titular de la AGP, José Beni refirió el mecanismo de consultas existente en el tramo de la Hidrovía al sur del Puerto de Santa Fe y propuso replicarlo para facilitar el tratamiento de las cuestiones técnicas que demandan los usuarios y alcanzar así una mayor eficiencia del sistema.

Por su parte, el presidente del directorio de la CPTCP, Diego Azqueta, quien participó de la reunión por invitación del Secretario Ejecutivo del CIH a efectos de intercambiar información respecto a las condiciones de navegación de la Hidrovía, coincidió con Beni en la importancia de profundizar el diálogo entre todos los sectores involucrados.

A su vez, el interventor de la AGP hizo hincapié en la importancia de optimizar la articulación entre todos los organismos involucrados en la gestión de la vía navegable, así como profundizar el diálogo con los privados (los usuarios finales de la Hidrovía) con miras a lograr un sistema virtuoso que permita alcanzar la máxima eficiencia del sistema.

Próximos pasos

En el encuentro sugirió un esquema de reuniones quincenales dónde se pueda profundizar en las cuestiones técnicas relacionadas con las necesidades de los usuarios.

Ambas partes fijaron fecha para el próximo 22 de septiembre una reunión en donde los equipos de profesionales llevaran adelante el primer encuentro para conversar acerca de las cuestiones técnicas que conciernen al mantenimiento y mejoras en la infraestructura existente en el tramo en cuestión, y compartir la información que sea necesaria.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

“Queremos ser parte activa de las decisiones que definen nuestro futuro”

Lo afirmó Roberto Yacuzzi en al abrir el "III Foro Hidrovía", realizado bajo el lema “La autopista de la producción”.

Hace 4 días
Por

Meridiano 68 puede convertirse en el nuevo eje ferroviario bioceánico de Argentina

Pablo Martorelli se refirió al proyecto que impulsa trazas estratégicas para el desarrollo federal de Argentina.

Hace 5 días
Por

¿Por qué considerar la Zona Franca La Plata en la guerra comercial entre EE. UU. y China?

Gabriel Salomón afirmó que ofrece oportunidades de negocios "a través de la importación directa o la creación de empresas".

Hace 1 semana
Por

El sector privado pide licitar la hidrovía antes de fin de año

Provincias, cámaras empresarias y sectores productivos coincidieron en que el proceso debe cerrarse en 2025.

Hace 1 semana
Por

“No hay desarrollo productivo sin una política de hidrovía”

Santa Fe ratifica su visión federal para la VNT y reclama mayor participación en el nuevo proceso licitatorio

Hace 2 semanas
Por

Apoyo de CAME al proyecto de conectividad ferroviaria Meridiano 68

La iniciativa integra San Juan, Mendoza y Neuquén con la posibilidad de extenderse al NOA.

Hace 2 semanas
Por