Las exportaciones se contrajeron 23,9% interanual en los primeros nueves meses de 2023

Fueron impactadas por la sequía y los menores precios internacionales de las commodities.

23 octubre, 2023

En septiembre de 2023, las exportaciones de bienes totalizaron US$ 5.751 millones, un monto 23,5% inferior al mismo mes de 2022, (−US$ 1.767 millones). La contracción es consecuencia de una disminución tanto de las cantidades exportadas, −12,8%, como de los precios, −12,5%.

La sequía y los menores precios internacionales de las commodities impactaron en las exportaciones de Productos Primarios y de Manufacturas de Origen Agropecuario a lo largo de todo el año. Los precios acumulan siete meses consecutivos de caída, mientras que las cantidades, especialmente impactadas por la sequía, acumulan nueve meses de contracción.

Cayeron la exportaciones de todos los rubros

La balanza comercial arrojó un resultado deficitario de US$ 793 millones en el mes de septiembre y acumula un déficit de US$ 6.960 millones en los primeros nueve meses del año.

En el mes de septiembre cayeron las cantidades exportadas de todos los rubros de exportación excepto las de Manufacturas de Origen Industrial (MOI), traccionadas por el incremento en las exportaciones de vehículos, tanto para el transporte de personas como de mercancías.

La caída de precios también se evidenció en las MOI que superó al aumento en las cantidades exportadas. A nivel producto, la caída de las exportaciones del mes se explicó, principalmente, por las menores ventas del complejo sojero, porotos, aceite en bruto y harina y pellets, carne bovina y maíz.

Importaciones

Las importaciones de bienes durante el mes de septiembre sumaron US$ 6.544 millones, lo que evidencia una reducción de 8,3%, −US$ 593 millones, en términos interanuales, como resultado de una contracción en los precios, −11,0% que fue mayor que el aumento en las cantidades importadas (2,7%).

En el noveno mes del año, se destacó la caída en los volúmenes importados de Combustibles y lubricantes (-28,4%), por menores importaciones de gas natural en estado gaseoso y gasóleo.

Por el contrario, crecieron las cantidades importados de Vehículos automotores de pasajeros (90,6%%) de bienes intermedios (6,7%) y, en menor medida, de Piezas y accesorios para bienes de capital (1,7%%) y de Bienes de consumo (1,0%).

En septiembre, nuevamente, el principal producto de importación y el de mayor crecimiento fue porotos de soja, que ascendió a US$ 339 millones, con un incremento interanual superior al 150%. Los porotos son importados para su posterior industrialización a través de la producción de harina, aceite y biodiesel. En el incremento de las importaciones de porotos de soja se evidencia el doble impacto de la sequía.

En los primeros nueve meses de 2023, las exportaciones sumaron US$ 51.196 millones, lo que representa una contracción de 23,9% interanual y una pérdida de US$ 16.047 millones. Los complejos de la soja, maíz y trigo, en conjunto, explican 76,6% de esa caída.

Mercados

Los principales mercados de exportación en el acumulado enero-septiembre fueron: Brasil (17,4%), Estados Unidos (7,9%), China (7,9%), Chile (7,1%) e India (3,9%). La Unión Europea fue destino para el 10,4% de las exportaciones.

Las importaciones acumularon US$ 58.156 millones en los primeros nueve meses del año y registraron una caída interanual de 10,1%. Esta retracción se explica, principalmente, por menores precios y cantidades importadas de Combustibles y lubricantes que en lo que va del año ya permitieron un ahorro de divisas de US$ 4.626 millones. Por el contrario, aumentaron las importaciones de Piezas y accesorios para bienes de capital, por precios y mayores cantidades.

Los principales orígenes de las importaciones durante los primeros nueve meses del año fueron: Brasil (24,4%); China (19,0%); Estados Unidos (12,0%); Paraguay (5,3%) y Alemania (3,7%). La Unión Europea fue origen de 14,1% de las importaciones en el período enero-septiembre de 2023.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Caída de exportaciones y fuerte suba de importaciones achican el superávit comercial de marzo

La suba de las importaciones y la caída de las exportaciones recortaron el superávit comercial.

Hace 3 días
Por

Preocupación empresaria ante los reiterados paros en la Aduana

La CAC alertó acerca de las negativas consecuencias sobre el comercio exterior.

Hace 3 días
Por

“La suba de aranceles profundizó el retroceso de Estados Unidos en su liderazgo global”

Lautaro Ramírez analizó como el giro proteccionista de Trump deja a EE.UU. más aislado en el escenario internacional.

Hace 4 días
Por

El Banco Central flexibiliza pagos de importaciones y servicios

La Comunicación “A” 8226 elimina plazos y restricciones clave para importadores, MiPyMEs y prestadores de servicios.

Hace 5 días
Por

Empresarios piden que se avance con la firma del acuerdo MERCOSUR- UE

Convocados por la CAC presidentes de Cámaras de los países del bloque se reunieron en Buenos Aires.

Hace 1 semana
Por

En marzo, aumentó el comercio entre Argentina y Brasil

El saldo comercial del primer trimestre fue de US$1291 negativo para Argentina.

Hace 1 semana
Por