“Para desarrollar el Puerto y la región necesitamos políticas de estado”, afirmó Gliemmo

El ex titular de la UIGLP pidió obras de infraestructura para mejorar la competitividad.

Por

2 diciembre, 2023

El ingeniero Francisco Gliemmo, Coordinador del Consejo Consultivo para el Desarrollo del Gran La Plata y presidente Honorario de la Unión Industrial del Gran La Plata (UIGLP), expuso en el marco de la 5ta. Jornada de Promoción del Hub Logístico Puerto La Plata.

La actividad, organizada por Ser Industria y la UTN Regional La Plata, se realizó en las instalaciones de Zona Franca. En sus primeros conceptos, el reconocido dirigente empresarial, se refirió a los objetivos que persigue el Consejo. 

“Sabemos que sin desarrollo no va haber trabajo y sin trabajo no hay inclusión ni dignidad para las personas. Por eso nuestra meta es generar las condiciones para estimular el empleo y mejorar la calidad de vida de la Región”, expresó.

En el mismo sentido, sostuvo que “este tipo de Jornadas son importantísimas porque permiten identificar las políticas de estado que aportan a esos mismos objetivos y las medidas para que se concreten”. 

El hub logístico

Gliemmo, quien además formó parte del directorio portuario, indicó que “un nodo logístico es una zona determinada que facilita comercializar y almacenar productos de importación y exportación. Cumple un rol fundamental y para ser competitivo requiere un ámbito propicio”. 

“Nuestra Región cuenta para ello con el Puerto, que contiene la terminal de contenedores más innovativa del país, TecPlata y en su proximidad la Zona Franca, que ofrece grandes oportunidades. Pero también están el Astillero Río Santiago y uno de los polos de desarrollo petroquímico  más importantes del país”.  

Dijo además que a todas esas condiciones, se suma que “es la primera entrada portuaria a la vía fluvial más  importante que tiene Argentina”. Remarcó que el Puerto La Plata es imprescindible para el desarrollo del  Sur del Gran Buenos Aires.

Advirtió que, sin embargo, “estamos muy lejos del potencial que pueden ofrecer la región y este nodo en particular. Por eso hay que trabajar para desarrollarlo y dotarlo de eficacia y competitividad. Necesitamos mejorar la infraestructura vial, de trenes, marítima y fluvial”. 

Políticas de estado para desarrollar el Puerto La Plata

Seguidamente, Gliemmo precisó que “para desarrollar el Puerto y la Región necesitamos políticas de estado. Eso significa planificar una acción a través del tiempo y sostenerla. Si cambiamos todos los días es inútil que pretendamos resultados positivos”. 

Añadió que “a través del Consejo Consultivo, que tiene 32 integrantes, instituciones, las cuatro universidades, los colegios profesionales, las cámaras empresarias y la CGT, sumamos esfuerzos. Nos complementamos porque entendimos que debemos comprometernos e incluirnos todos”,

“Creemos que trabajando juntos vamos a lograr  la inclusión y la equidad social que todos aspiramos. Personalmente, no me resigno a que nuestro país tenga 40% de pobreza, indigencia, porque Argentina tiene todo lo que necesitamos. Es evidente que algo estamos haciendo mal. Empecemos a corregir,  a dejar de lado las cosas que están mal. Pensemos cómo  generar trabajo y todo eso va a cambiar”.

Infraestructura

En otro orden, el presidente honorario de la UIGLP recordó que “hace más de 20 años que venimos hablando de la infraestructura vial. Todavía estamos peleando la continuación de la autopista La Plata-  Buenos Aires para que llegue a ruta 11, se prolongue la ruta 6 y conecte el Puerto por la calle 90 o la 630. Pongámonos de acuerdo y empecemos a realizarlas porque sin infraestructura no tendremos desarrollo”. 

“El Puerto es fundamental, porque tenemos un litoral marítimo espectacular, miles de kilómetros digamos de agua y no lo utilizamos. En beneficio del desarrollo de nuestro país deben fijarse políticas de estado que optimicen la logística y el comercio exterior”. 

Finalmente, hizo referencia a que “hemos propuesto una terminal de pasajeros, que conecte con la Capital Federal, Uruguay y el Delta. Eso demanda una inversión de 6 millones de dólares, una cifra insignificante para la Nación o la Provincia, que podría generar miles de puestos de trabajo”.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

“Queremos ser parte activa de las decisiones que definen nuestro futuro”

Lo afirmó Roberto Yacuzzi en al abrir el "III Foro Hidrovía", realizado bajo el lema “La autopista de la producción”.

Hace 4 días
Por

Meridiano 68 puede convertirse en el nuevo eje ferroviario bioceánico de Argentina

Pablo Martorelli se refirió al proyecto que impulsa trazas estratégicas para el desarrollo federal de Argentina.

Hace 5 días
Por

¿Por qué considerar la Zona Franca La Plata en la guerra comercial entre EE. UU. y China?

Gabriel Salomón afirmó que ofrece oportunidades de negocios "a través de la importación directa o la creación de empresas".

Hace 1 semana
Por

El sector privado pide licitar la hidrovía antes de fin de año

Provincias, cámaras empresarias y sectores productivos coincidieron en que el proceso debe cerrarse en 2025.

Hace 1 semana
Por

“No hay desarrollo productivo sin una política de hidrovía”

Santa Fe ratifica su visión federal para la VNT y reclama mayor participación en el nuevo proceso licitatorio

Hace 2 semanas
Por

Apoyo de CAME al proyecto de conectividad ferroviaria Meridiano 68

La iniciativa integra San Juan, Mendoza y Neuquén con la posibilidad de extenderse al NOA.

Hace 2 semanas
Por