Crece la participación de trabajadoras en los puertos bonaerenses

En 2023 se registró un incremento de 4 puntos porcentuales.

26 enero, 2024

El ámbito portuario es un sector eminentemente masculinizado y la conformación de los planteles de trabajo de cada uno de los Consorcios de Gestión no escapa a esta lógica histórica. Por este motivo,  desde el programa “Puertos en Clave de Géneros” impulsado desde la subsecretaría de Asuntos Portuarios, a cargo de Juan Cruz Lucero y dependiente del ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia, encabezado por Augusto Costa, se llevó adelante el segundo Relevamiento de Géneros en el ámbito portuario, correspondiente a 2023. 

El objetivo de la segunda edición, fue conocer la evolución de la temática, la composición del empleo, el acceso y los derechos en el ámbito portuario, para evaluar las efectividad de las acciones implementadas. 

También se buscó obtener la información necesaria para seguir trabajando en la elaboración y ejecución de políticas que promuevan comunidades de trabajo más igualitarias y equitativas en términos de géneros. 

Resultados

El trabajo arrojó que, del total de trabajadoras y trabajadores portuarios, el 72% corresponde al género masculino y el 28% al femenino, relevándose sólo una persona de otro género. En 2021, estos porcentajes representaban el 76% y el 24% respectivamente, lo que implica un crecimiento del 4% en la participación de trabajadoras en el entramado portuario bonaerense. 

Queda plasmado que las políticas implementadas por la Provincia durante los últimos cuatro años de gestión, en conjunto con los Consorcios de Gestión Portuaria, impulsaron la mayor incorporación de mujeres al ámbito laboral. Particularmente en tareas donde la brecha es más significativa.

En 2023, el 60% de los trabajos en el muelle fueron realizados por varones y el 40% por mujeres. La realidad marca la diferencia, ya que en 2021 el 100% esas tareas eran realizados por varones. También creció la participación de operadoras de equipo: en 2023 las mujeres ocuparon el 39% de esos cargos, mientras que en 2021 sólo representaban el 3%

Equidad e igualdad

El informe relevó la existencia o no de espacios y proyectos con perspectiva de género en los puertos públicos provinciales. El 38% cuenta con protocolos contra las violencias de género y el 50% con espacios institucionalizados a los cuales se pueda acudir ante la necesidad de tratar alguna problemática.

El 13% posee lactarios, el 50% licencias extendidas por primeros meses de crianza para los hombres, el 13% jardines maternales/paternales y el 75% realiza reintegros por gastos de jardín maternal/paternal y/o de infantes. 

Durante los últimos cuatro años de gestión, se llevaron adelante políticas públicas con perspectiva de género y se impulsaron espacios de trabajo e iniciativas vinculadas a trabajar sobre la temática en todos los puertos públicos provinciales. Esto se traduce en el incipiente avance de las mujeres y otros géneros en el sector. De esta manera, la Provincia, a partir de un Estado presente, continuará trabajando en la construcción de un ámbito portuario más equitativo e igualitario. 

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

“Queremos ser parte activa de las decisiones que definen nuestro futuro”

Lo afirmó Roberto Yacuzzi en al abrir el "III Foro Hidrovía", realizado bajo el lema “La autopista de la producción”.

Hace 4 días
Por

Meridiano 68 puede convertirse en el nuevo eje ferroviario bioceánico de Argentina

Pablo Martorelli se refirió al proyecto que impulsa trazas estratégicas para el desarrollo federal de Argentina.

Hace 5 días
Por

¿Por qué considerar la Zona Franca La Plata en la guerra comercial entre EE. UU. y China?

Gabriel Salomón afirmó que ofrece oportunidades de negocios "a través de la importación directa o la creación de empresas".

Hace 1 semana
Por

El sector privado pide licitar la hidrovía antes de fin de año

Provincias, cámaras empresarias y sectores productivos coincidieron en que el proceso debe cerrarse en 2025.

Hace 1 semana
Por

“No hay desarrollo productivo sin una política de hidrovía”

Santa Fe ratifica su visión federal para la VNT y reclama mayor participación en el nuevo proceso licitatorio

Hace 2 semanas
Por

Apoyo de CAME al proyecto de conectividad ferroviaria Meridiano 68

La iniciativa integra San Juan, Mendoza y Neuquén con la posibilidad de extenderse al NOA.

Hace 2 semanas
Por