Desaceleración de los costos del autotransporte de cargas y fuerte caída de la actividad

Seis de los once rubros del ICT mostraron aumentos.

4 marzo, 2024

Los costos del autotransporte de cargas aumentaron 8,05% en febrero, acumulan un incremento de 30,4% en el primer bimestre de 2024 y 290% en los últimos 12 meses.

Aunque los datos del mes muestran una importante desaceleración (enero fue el sexto mes consecutivo con aumentos de costos de dos dígitos), las cifras se conocen en medio de una fuerte caída de la actividad.

El Índice de Costos de Transporte (ICT) es elaborado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) y auditado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Mide 11 rubros que impactan directamente en la actividad del sector en todo el país y es referencia en buena medida para la fijación o ajuste de las tarifas.

De acuerdo con el relevamiento, en febrero seis rubros mostraron aumentos: combustible, neumáticos, reparaciones, personal, seguros y gastos generales. Tres no sufrieron cambios respecto de enero: lubricantes, patentes y tasas y peaje y dos registraron bajas: material rodante debido a la fuerte disminución mensual de los dólares alternativos y costo financiero, vinculado al descenso de las tasas de interés.

Combustible y Personal

Los dos ítems de mayor gravitación en los costos operativos del sector, Combustible y Personal, continuaron con tendencia alcista.

En el caso de los Combustibles tuvieron una suba de 5,52% en febrero (por tratarse del índice de febrero no se incluye en este informe el nuevo aumento que se aplicó a principios de marzo). Aunque el aumento se dio tanto en el segmento minorista como mayorista del gasoil, la cifra quedó muy por debajo de los significativos incrementos de diciembre (63,3%) y enero (22,6%). Mientras que, en el rubro Personal, se concretó el aumento pautado para Conducción, 16,8%.

“En diciembre tuvimos el aumento mensual más alto de los últimos 30 años, y 2023 cerró con un incremento récord de casi 248%. Si bien es cierto que en febrero se registró una desaceleración importante de los costos, es fundamental entender que el sector sufre hoy una caída de la actividad del orden del 40%. Y que, sumado a eso, la cadena de pagos se ha diferido hasta 60 días, por lo que un viaje que realizamos hoy, en muchos casos, se cobrará en abril”, dijo Roberto Guarnieri, presidente de FADEEAC.

Por último, alertó sobre el riesgo de que la recesión que afecta al sector profundice la crisis que ya atraviesa buena parte del autotransporte de cargas, responsable del movimiento de más del 90% de la economía de la Argentina.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

“Queremos ser parte activa de las decisiones que definen nuestro futuro”

Lo afirmó Roberto Yacuzzi en al abrir el "III Foro Hidrovía", realizado bajo el lema “La autopista de la producción”.

Hace 5 días
Por

Meridiano 68 puede convertirse en el nuevo eje ferroviario bioceánico de Argentina

Pablo Martorelli se refirió al proyecto que impulsa trazas estratégicas para el desarrollo federal de Argentina.

Hace 5 días
Por

¿Por qué considerar la Zona Franca La Plata en la guerra comercial entre EE. UU. y China?

Gabriel Salomón afirmó que ofrece oportunidades de negocios "a través de la importación directa o la creación de empresas".

Hace 1 semana
Por

El sector privado pide licitar la hidrovía antes de fin de año

Provincias, cámaras empresarias y sectores productivos coincidieron en que el proceso debe cerrarse en 2025.

Hace 1 semana
Por

“No hay desarrollo productivo sin una política de hidrovía”

Santa Fe ratifica su visión federal para la VNT y reclama mayor participación en el nuevo proceso licitatorio

Hace 2 semanas
Por

Apoyo de CAME al proyecto de conectividad ferroviaria Meridiano 68

La iniciativa integra San Juan, Mendoza y Neuquén con la posibilidad de extenderse al NOA.

Hace 2 semanas
Por