La faena de carne vacuna disminuyó 0,9% interanual en septiembre

El consumo interno registró el nivel más bajo de los últimos 26 años.

19 octubre, 2024

La Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA) informó que en septiembre de 2024, la industria frigorífica argentina faenó 1,192 millones de cabezas de hacienda vacuna, completando así un total de 3,662 millones de cabezas en el tercer trimestre del año

Esta cifra representa una disminución de sólo 0,9% en comparación con el mismo periodo de 2023, lo que marca un cambio significativo frente a las caídas interanuales de 7,5% y 13,3% registradas en los trimestres anteriores.

En términos de consumo, se produjeron 2,336 millones de toneladas de carne vacuna en el país, un 6,4% menos que en 2023, lo que equivale a una caída de 159,8 mil toneladas. Sin embargo, las exportaciones mostraron un aumento del 7,8%, alcanzando 689,8 mil toneladas, lo que sugiere que el mercado internacional sigue demandando carne argentina a pesar de las dificultades internas.

El consumo interno de carne vacuna ha sufrido un golpe significativo, cayendo un 11,3% y alcanzando el nivel más bajo de los últimos 26 años. Esto refleja una disminución de 209,8 mil toneladas en comparación con el año pasado, lo que plantea serios interrogantes sobre el futuro de la dieta argentina, tradicionalmente rica en carne.

Producción

La estabilización en la actividad de faena se atribuye a un aumento en la faena de machos y a una desaceleración en la caída de hembras en comparación con trimestres pasados. Esta tendencia es crucial para el sector, que ha enfrentado una fuerte contracción en su producción a lo largo del último año, impulsada en parte por la sequía severa que afectó al rodeo vacuno.

El Índice de Precios al Consumidor del Gran Buenos Aires (IPC-GBA INDEC) subió un 3,7% en septiembre, mientras que la variación interanual se situó en 214,0%, mostrando una desaceleración por quinto mes consecutivo. 

A pesar de la caída en la faena, el rubro de “carnes y derivados” registró un incremento de precios del 3,1% mensual, impulsado principalmente por un aumento del pollo y de productos como hamburguesas congeladas.

En cuanto a la producción, en los primeros nueve meses de 2024, los frigoríficos en operación faenaron 10,225 millones de cabezas de hacienda vacuna, lo que representa una caída del 7,2% en relación con el mismo periodo del año anterior.

Esta producción se posiciona como la número 13 en los últimos 45 años, en contraposición con el cuarto lugar que ocupó el año pasado. La reducción de la oferta de carne se ha vinculado a la disminución del rodeo y a la menor zafra de terneros, efectos directos de la sequía.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

“El 27% de los empleos industriales están a cargo de mujeres”

Lo afirmó Eugenia Ctibor en la apertura del Conversatorio "Mujeres Líderes en la Industria".

Hace 16 horas
Por

“La crisis climática necesita que actuemos urgente” 

La responsable del Pacto Chileno de los Plásticos promueve un cambio estructural en la forma de producir y consumir.

Hace 21 horas
Por

Volkswagen Argentina invertirá US$ 580 millones para producir una nueva pickup

Mejorarán estándares de calidad, innovación y sostenibilidad ambiental.

Hace 21 horas
Por

Firme postura de la FESIMAF ante la posible desregulación de la Marina Mercante

Reafirmó su compromiso con la soberanía nacional, la industria marítima y la defensa de los trabajadores.

Hace 2 días
Por

“Lo que estamos viviendo recuerda a los últimos años de la convertibilidad”

El empresario textil Marco Meloni advirtió que el sector enfrenta "una guerra muy desigual".

Hace 2 días
Por

La polémica por la desregulación de la marina mercante llegó a la OIT

"No resuelve los problemas de fondo", afirmó Jorge Tiravassi.

Hace 3 días
Por