Argentina cierra noviembre con un superávit comercial de US$ 1.234 millones

Las exportaciones crecieron impulsadas por productos agrícolas, mientras que las importaciones disminuyeron, principalmente en combustibles y lubricantes.

18 diciembre, 2024

En noviembre de 2024, las exportaciones argentinas registraron un crecimiento significativo, totalizando US$ 6.479 millones, mientras que las importaciones alcanzaron los US$ 5.245 millones. Este desempeño resultó en un intercambio comercial de US$ 11.723 millones, lo que representa un aumento del 12,7% en comparación con el mismo mes del año anterior. La balanza comercial, por su parte, continuó en terreno positivo con un superávit de US$ 1.234 millones, el doceavo mes consecutivo con resultados favorables.

Las exportaciones de noviembre aumentaron un 31,6% respecto al mismo mes del 2023, lo que implicó un incremento de US$ 1.555 millones. Este aumento se debe principalmente a un alza del 35,5% en las cantidades exportadas, aunque los precios registraron una caída del 2,8%. Este comportamiento se reflejó en todos los rubros, salvo en el caso de combustibles y energía, que disminuyeron un 10,2%. El rubro que experimentó el mayor aumento fue el de productos primarios, con un ascenso del 56,9%, alcanzando los US$ 1.079 millones. Este aumento se debe principalmente al incremento en las cantidades exportadas de cereales, especialmente del maíz, que registró una suba tanto en volumen como en valor.

En cuanto a los productos manufacturados de origen agropecuario, las exportaciones crecieron un 55,1% con respecto al mismo mes del año anterior, alcanzando los US$ 2.738 millones. Las grasas y aceites, junto con los residuos y desperdicios de las industrias alimentarias, fueron los productos que más contribuyeron a este aumento. Por otro lado, las manufacturas de origen industrial ascendieron un 15% con un total de US$ 2.021 millones, impulsadas por las ventas de productos químicos y metales preciosos.

Importaciones

Las importaciones, en cambio, mostraron una disminución del 4,3% con respecto a noviembre de 2023, alcanzando los US$ 5.245 millones. Esta caída se debió tanto a una disminución en los precios (-3,9%) como a una ligera reducción en las cantidades (-0,2%). A pesar de la baja generalizada, hubo sectores que registraron incrementos, como los vehículos automóviles para el transporte de personas, que aumentaron un 10% en valor.

Uno de los sectores más afectados por la caída fue el de combustibles y lubricantes elaborados, que registró una baja del 67,6% en el valor importado, debido a un fuerte descenso de las cantidades adquiridas (-60,6%). Además, las importaciones de gasóleo y gasolinas también mostraron declive, con caídas de US$ 106 millones y US$ 103 millones, respectivamente.

En términos desestacionalizados, las exportaciones mostraron una ligera suba del 0,8% respecto a octubre de 2024, mientras que la tendencia-ciclo aumentó un 0,1%. Las importaciones, en cambio, cayeron un 3,4% en el mismo período, mientras que la tendencia-ciclo creció un 3,0%.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

“Las ayudas públicas están tomando un papel muy relevante en el comercio internacional”

La directora asociada de Global Trade Alert, Elena Sancho Calvino, analizó la situación del comercio mundial.

Hace 16 horas
Por

Cómo recuperar hasta un 15% de impuestos por compras en el exterior

Una normativa de la ARCA brinda este beneficio a los consumidores.

Hace 2 días
Por

Una delegación de la UE se reunió con las autoridades de la CAC

El encuentro se centró en el análisis del acuerdo comercial entre el bloque europeo y el MERCOSUR.

Hace 4 días
Por

Argentina y el desafío de sostener el superávit comercial

Para lograrlo, Agustina Centeno señaló que depende de reducir costos internos y fortalecer la competitividad.

Hace 7 días
Por

Pronóstico del agro: menor producción de granos y leve baja en exportaciones

La cifra surge de un informe elaborado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

Hace 1 semana
Por

Empresarios y dirigentes de la UIPBA visitaron el Puerto La Plata y la Zona Franca

Silvia Chus, presidenta del departamento de Comercio Exterior, encabezó la delegación.

Hace 2 semanas
Por