Management japonés, un camino para hacer más eficiente la industria argentina

Claves para que las empresas locales enfrenten los desafíos y la apertura de importaciones.

Por

27 diciembre, 2024

Seguramente en 2025, la productividad y la eficiencia serán ejes principales en la agenda de la industria argentina. Ante ese contexto, el management japonés emerge como una herramienta clave para la transformación. Facundo González, cofundador de la consultora TAHO, responsable de la diplomatura en Lean Management de la Universidad ITBA y del programa JAME de Japón, destacó cómo esta filosofía puede redefinir el panorama empresarial argentino.

“Es de esperar que el próximo año los debates sobre la necesidad de una mejora en la eficiencia de nuestros procesos productivos estén en la boca de todos los industriales de Argentina”, afirmó González a serindustria.com.ar.

Ante los desafíos de un mercado globalizado y la apertura de las importaciones, las empresas deben reevaluar sus estrategias. “Sin duda, el management japonés ofrece soluciones adaptadas a las necesidades del empresariado local”, aseguró.

El Lean Management, conocido mundialmente como el modelo de gestión japonés, se ha consolidado como un recurso esencial para las empresas que buscan mejorar su eficiencia. “En Argentina, las barreras arancelarias que restringían el ingreso de ciertos productos perjudicaron la competitividad de las empresas locales. Pero más allá de los factores macroeconómicos, internamente las organizaciones han comprendido que el camino hacia la competitividad pasa por mejorar la eficiencia. En este sentido, no existe un modelo mejor que el sistema de gestión japonés”, afirmó González.

A través del Programa JAME, empresas argentinas pueden conocer cómo trabajan sus pares japoneses.

Más de 150 empresas argentinas ya han adoptado esta metodología y más de 500 ejecutivos han participado en los programas. Este creciente interés refleja la comprensión del valor estratégico que este sistema ofrece en un mercado global competitivo y exigente.

Puentes culturales

Adoptar este modelo de gestión en Argentina implica integrar una filosofía profundamente arraigada en la cultura japonesa. “Ninguna empresa, ni en Argentina ni en América Latina, pretende adoptar completamente la cultura japonesa. La clave está en comprender qué aspectos de la cultura japonesa podemos introducir en nuestras organizaciones. Algunas rutinas pueden moldear los comportamientos organizacionales diarios, permitiéndonos sostener y potenciar los resultados a lo largo del tiempo”, señala González.

En lugar de centrarse únicamente en las herramientas o procesos, el modelo de las “4P” (por sus siglas en inglés), desarrollado por el Dr. Jeffrey Liker tras estudiar a Toyota durante tres décadas, ofrece una guía integral para lograr la excelencia operativa.

Este modelo incluye la Filosofía, que subraya la importancia de tener un propósito claro y una visión a largo plazo en la compañía, más allá de las metas inmediatas. Se enfoca también en los Procesos, promoviendo la eliminación de desperdicios que aumenten costos o demoren el flujo de valor hacia los clientes.

La tercera P, Personas y socios, prioriza la creación de equipos excepcionales, el desarrollo de liderazgo y relaciones sólidas con socios estratégicos. Finalmente, la Resolución de problemas establece un compromiso continuo con el análisis y la mejora de los procesos para garantizar resultados sostenibles.

De primera mano se puede conocer cómo se aplica el management japonés.

Empresas de todos los tamaños

El programa brinda a los participantes una comprensión profunda de cómo los principios del Lean Management pueden aplicarse en diversas escalas organizacionales, demostrando su versatilidad tanto para grandes corporaciones como para PyMEs. “Más de 150 ejecutivos han viajado a Japón a través del programa JAME, donde interactuaron con líderes empresariales japoneses de grandes, medianas y pequeñas empresas”, compartió González.

Las condiciones económicas volátiles de Argentina hacen imprescindible que las empresas obtengan resultados inmediatos de cualquier inversión en tiempo o recursos. “Una implementación hecha a medida debe arrojar resultados en el corto, mediano y largo plazo”, agregó y sostuvo que “la hoja de ruta depende de las debilidades particulares de cada organización, asegurando que las mejoras se enfoquen en las áreas donde el cambio es más urgente”.

Uno de los desafíos recurrentes para muchas PyMEs argentinas es el elevado ausentismo, problema que el modelo japonés aborda fomentando un entorno laboral más motivador y positivo. “La metodología crea condiciones donde los empleados se sienten valorados, reduciendo el ausentismo. Cuando los trabajadores comprenden su rol fundamental en la organización y cómo su ausencia afecta al equipo, es más probable que acudan cada día. Ven el impacto más amplio de sus contribuciones”, aseguró.

Dado que las PyMEs forman el núcleo de la red productiva argentina, González aconseja a estas empresas comenzar con una evaluación diagnóstica. “Identifiquen las áreas críticas y prioricen la introducción de estas prácticas donde el cambio sea más necesario. Aunque este modelo trae excelentes resultados a cualquier escala, la mejor hoja de ruta dependerá de la cultura de la empresa y de los recursos disponibles”, expresó. Estos recursos no se limitan a los financieros, sino que incluyen la capacidad organizacional para impulsar cambios transformadores.

A pesar de la inestabilidad económica de Argentina, la planificación a largo plazo sigue siendo esencial. “Hace apenas dos años las condiciones del país, eran totalmente diferentes. Sin embargo, en el entorno global actual, centrarse solo en el corto plazo significa siempre llegar tarde”, advirtió el especialista.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Apoyo al INIDEP y su informe sobre la importancia del Golfo San Jorge

El Centro de Patrones resaltó que cumple un papel fundamental en la sostenibilidad de la pesquería de langostino.

Hace 11 horas
Por

Avanza en el puerto Coronel Rosales el proyecto de inversión más importante de la Provincia

Las obras consolidan el perfil hidrocarburífero de exportación.

Hace 3 días
Por

Brasil será sede del Foro Mundial de Economía Circular 2025

El evento se celebrará en São Paulo desde 13 al 16 de mayo.

Hace 4 días
Por

La industria metalúrgica muestra señales de recuperación, pero con ociosidad elevada

Crecimiento moderado en enero y la utilización de la capacidad instalada sigue siendo baja.

Hace 4 días
Por

Presentan un buque gigante de propulsión nuclear con capacidad para 15.000 contenedores

Representa un hito en la transición hacia el uso de energías limpias y sostenibles.

Hace 4 días
Por

Modifican el reconocimiento de certificaciones y la incorporación de buques a la Matrícula Nacional

Prefectura busca desburocratizar los trámites administrativos.

Hace 1 semana
Por