En el transcurso de la última y agitada jornada hábil de 2024, Yamila Rivero, abogada y Directora de Heinlein Depósitos y Trading (Heinlein DT), hizo un alto en su tarea y en diálogo con serindustria.com.ar, repasó lo más saliente del año.
Asimismo, hizo una análisis de los momentos claves, los cambios operados en materia de comercio exterior y trazó una perspectiva de los que puede suceder en 2025.
En ese sentido, destacó el rol decisivo que deberían desarrollar las zonas francas, las posibilidades de las PyMEs y la importancia de lograr “una logística competitiva en costos y eficiencia”, tarea a la que permanentemente está abocada el Gruppe Heinlein.
Sin dudas termina un ciclo anual de grandes cambios. ¿Cuál es tu evaluación?
Hay que recordar que 2024 se inició en una situación en que las empresas estaban con stock adelantado. El comercio exterior se vio más lento, pero a fines de abril empezaron a reactivarse las operaciones. En Heinlein DT notamos que comenzó a rotar la carga, que hasta principios de ese mes permanecía en nuestros tres depósitos colmados, pero con baja salida a mercado hasta mitad de abril.
¿Cuáles son las principales preocupaciones del sector?
Personalmente, no hablaría de preocupaciones, sino de objetivos que nos planteamos en Gruppe Heinlein. Para mantenernos en movimiento y expansión como Grupo, está diversificándose nuestra unidad, diversificación que apunta a brindar servicio nacional, distribución y fiscales con socios estratégicos claves. También operar la comercialización de Zona Franca Villa Constitución, primer y único Puerto Franco del país. Nuestro desafío es seguir concretando un servicio integral, eficiente, profesional y de calidad.
¿Qué medidas debería tomar el gobierno para favorecer la producción y la competitividad?
Las PyMEs necesitan aliviar la carga impositiva y competir con un mercado abierto a las importaciones. Las zonas francas serían ideales para lograr eso, simplemente permitiendo que se pueda producir en ellas e importar su producción al territorio nacional, no solo exportarla. Con esa sola reforma a la Ley de Zonas Francas podemos potenciar las PyMEs para que puedan competir con proveedores internacionales en términos de costos. Lisandro Ganuza, especialista en Zonas Francas, lo explica muy bien. Recomiendo seguirlo.
¿Cómo ves las desregulaciones aplicadas hasta el momento?
El cambio y el shock eran necesarios para darle estabilidad a nuestro país y ser creíbles a nivel internacional. Diría que las inversiones son necesarias o fundamentales. Necesitamos rutas, puentes vías, más puertos y trenes y eso solo puedo traerlo el inversor extranjero para poder exportar y generar divisas. En Gruppe Heinlein por más de 40 años, hemos sido proveedores logísticos de grandes inversores y energías renovables más combustibles y vemos mucho potencial en Argentina. Pero requiere de los cambios que estamos viendo. En el camino, reitero, debe darse un alivio impositivo a las PyMEs. Reitero, si la ley permitiera producir en zonas francas para vender en el mercado argentino y el exterior, ya estaríamos ayudando a reducir su estructura de costos e impuestos para que puedan competir.
¿Es necesaria una nueva devaluación?
No. Ahora el foco debe estar puesto en las empresas, revisar costos y hacer más eficientes sus operaciones. En cada reunión con clientes, desde Gruppe Heinlein siempre recomendamos revisar periódicamente estrategias logísticas y de mercado.
¿Qué expectativas genera la apertura de importaciones?
En línea a lo anteriormente expresado, las PyMEs y lo nacional, en cualquier escala, deberán volver a competir en calidad y precios. Las zonas francas deben ser una herramienta del gobierno para ayudar en términos de impuestos. Entre tanto, deberán revisar costos, buscar proveedores con expertise que hagan sus operaciones logísticas eficientes, que les brinden estrategias para reducir costos en sus cadenas de producción. En nuestra empresa trabajamos para lograr esto desde las zonas francas, donde podemos almacenar cargas en temporadas bajas, de fletes bajos y nacionalizar en la medida que se necesiten los productos. También somos un Grupo que, en los cambios, buscamos nuevas oportunidades para facilitar el comercio exterior de nuestros clientes. Este año nuestras unidades de transporte marítimo facilitaron las importaciones vía Chile con marítimos y terrestres muy competitivos y menor tiempo de tránsito, evitando demoras de cargas de Oriente vía el Atlántico, por la situación de Brasil. Siempre estamos en busca de las mejores soluciones.
¿Qué puede pasar en 2025?
Será un año de muchos desafíos. Esperamos ampliar la unidad de almacenaje, ser proveedores de grandes inversiones y acompañar los nuevos productos y servicios que Gruppe Heinlein estará lanzando al mercado. El objetivo es hacer más simples y eficientes las operaciones logísticas de comercio exterior para grandes y pequeñas empresas, ya que deberán desafiarse y ser competitivas en costos y eficiencia.