La deuda pública bajó US$24.798 millones entre 2023 y 2024

Así lo revela un informe elaborado por los economistas de la Fundación Libertad y Progreso (L&P).

22 enero, 2025

Un informe elaborado por les economistas de la Fundación Libertad y Progreso (L&P), indica que a diciembre de 2024, cerrando el primer año de la gestión actual, la deuda pública bruta consolidada se ubicó en un total de US$466.836 millones, equivalente a US$24.798 millones menos que en noviembre del 2023. Esto significa una reducción del 5% medida en dólares.

El análisis en base a fuentes oficiales muestra que hacia finales de la gestión Fernández-Massa, noviembre del 2023, el Tesoro tenía asumidos compromisos de deuda por el equivalente a US$ 425.556 millones, mientras que la deuda remunerada del BCRA ascendía a US$66.078 millones. En total, sumaban US$491.634 millones.

Si bien es cierto que solo se observa la deuda bruta del Tesoro, desde ese momento la misma subió en términos brutos, este análisis es incompleto, pues ignora que la deuda pública tuvo un cambio significativo en su composición. Entre noviembre de 2023 y diciembre del 2024, la deuda del Tesoro aumentó en US$41.130 millones, pero la del BCRA se redujo en US$65.927 millones, lo que permitió también sanear a la autoridad monetaria y bajar la inflación.

“Lo que corresponde es analizar la evolución de la deuda pública consolidada, teniendo en cuenta tanto al Tesoro como al BCRA. Cuando se hace este análisis por presidencia, se observa que el mayor incremento de la deuda pública se dio durante el gobierno de Alberto Fernández, con una suba de más de US$161.006 millones, de los cuales US$112.259 millones correspondieron al Tesoro y US$48.749 millones a la deuda remunerada del BCRA”, afirma el trabajo.

El informe consigna que “no hay que olvidar que entre 2020 y 2023, el BCRA emitió y se endeudó para financiar al Tesoro. El mecanismo era el siguiente: el Central emitía pesos para financiar el desequilibrio de las cuentas públicas y luego los retiraba de circulación emitiendo deuda que pagaba intereses con el sistema financiero. Hacia finales del 2023, el BCRA que debía emitir el equivalente al 24% la base monetaria por mes solo para pagar los intereses de su deuda. Ese mecanismo de endeudamiento de la autoridad monetaria, sumado al déficit del Tesoro, generaba una dinámica hiperinflacionaria”.

Para resolver esto, el Tesoro equilibró sus cuentas públicas y, además, asumió la deuda que el BCRA había tomado a cuenta para financiarlo. Este movimiento, que se hizo canjeando los Pases Pasivos del BCRA por Letras Fiscales de Liquidez (LeFis), explicó un aumento de la deuda del Tesoro como contrapartida de la eliminación de la deuda remunerada de la autoridad monetaria. Esto eliminó la emisión para el pago de intereses, un paso clave para reducir la inflación.

Análisis

Eugenio Marí, economista Jefe de LyP, mencionó que “no hay que perder de vista lo fundamental. La deuda es la contracara del déficit fiscal. Sin déficit, la deuda se irá reduciendo gradualmente en términos reales y también como porcentaje del PBI. Y también hace más fácil su repago, lo que se refleja en una percepción de riesgo más baja. Incluso, por este camino, Argentina podría volver a tener acceso a los mercados internacionales voluntarios de crédito durante este 2025”.

Por su parte, Lautaro Moschet, economista de la Fundación, dijo que “la eliminación de la deuda remunerada permitió al gobierno consolidar el proceso de desinflación. Como contracara, el Tesoro asumió esa deuda, que en condiciones normales hubiera implicado un mayor riesgo de default. Sin embargo, el sólido desempeño fiscal generó una mejora en la sostenibilidad de la deuda, que se vio reflejada en la caída del riesgo país.”

Aldo Abram, Director de L&P, sostuvo que “la deuda no subió, sino que bajó. En el pasado el BCRA acumuló deuda remunerada para financiar los excesos de gasto del Tesoro; porque, si lo hubiera fondeado todo con emisión, la inflación se hubiera acelerado más aún o hubiéramos entrado en una hiper. O sea, esa deuda del BCRA, correspondía al Tesoro y este gobierno la transfirió a quién se la gastó. Esa fue una gran medida; porque la autoridad monetaria, cuya prioridad es darnos una moneda estable y confiable a los argentinos, no tenía por qué hacerse cargo de ese pasivo. Por eso, es un error decir de suba de la deuda pública cuando, si sumamos la deuda remunerada del BCRA, en realidad bajó. No debería extrañar; ya que no hubo déficit, sino superávit fiscal”.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

La actividad económica volvió a crecer en febrero

Según el INDEC registró un aumento del 5,7% interanual.

Hace 2 días
Por

Semana Santa dejó un balance positivo para el turismo argentino

Viajaron 2,7 millones de turistas y gastaron $733 mil millones.

Hace 4 días
Por

Distribuidores y mayoristas rechazan la remarcación de precios  

Denunciaron que, tras la liberación del cepo los productos "llegan con aumentos injustificados".

Hace 6 días
Por

En marzo, el SPN generó un superávit financiero de $398.909 millones

La cifra surge luego del pago de intereses por $ 346.430 millones.

Hace 1 semana
Por

Luis Caputo y destacados referentes locales participarán de Expo EFI 2025

El evento tendrá lugar los días 29 y 30 de abril en el Centro de Convenciones de Buenos Aires.

Hace 1 semana
Por

Empresarios apoyaron los anuncios del Presidente Milei

Las entidades coincidieron en destacar el fin del cepo.

Hace 2 semanas
Por