La UIA reclama inversiones en infraestructura en la licitación de la VNT

A una semana de la apertura de sobres desde el Congreso demandan transparencia.

5 febrero, 2025

La licitación de la Vía de Navegación Troncal (VNT), eje del comercio exterior argentino y de otros países de la región, sigue generando controversias en el ámbito político y empresarial. Mientras en el Congreso distintos sectores demandan explicaciones del Gobierno y cuestionan el posible favoritismo en el proceso, la Unión Industrial Argentina (UIA) fijó su postura y reclamó mayor previsibilidad y mejores condiciones de infraestructura para potenciar la competitividad del país.

La entidad, presidida por Daniel Funes de Rioja, analizó en su última reunión un informe elaborado por especialistas sobre el impacto de la licitación y destacó la importancia de realizar inversiones clave en la VNT. Según la entidad, “es fundamental avanzar en las mejoras necesarias, en especial en el dragado a 40 pies, para garantizar la eficiencia y la competitividad del comercio exterior”.

La posición de la UIA cobra relevancia en un contexto en el que empresas internacionales denuncian que el proceso de licitación podría estar diseñado a medida para favorecer a la empresa belga Jan de Nul, actual operadora del servicio desde 1995. La firma belga DEME y la danesa Rohde Nielsen solicitaron la nulidad del llamado a licitación, mientras que senadores radicales pidieron abrir la competencia a la empresa estatal china Shanghai Dredging Company.

Preocupa la tarifa

Desde la entidad industrial también se hizo hincapié en la necesidad de consolidar una tarifa competitiva en términos regionales e internacionales, dado que el 80% de las exportaciones argentinas dependen de la VNT.

Por la VNT navega el 80% d las exportaciones argentinas.

En este sentido, subrayaron que el proceso debe incluir incentivos para la producción nacional, la adquisición de barcazas y buques, así como la incorporación de combustibles sustentables para fortalecer el transporte de carga en el país y la región.

Mientras la cuenta regresiva para la apertura de sobres el 12 de febrero avanza, las críticas al proceso continúan. Desde la oposición, la Coalición Cívica y sectores del PRO han pedido explicaciones al Gobierno sobre la transparencia de la licitación, mientras que la Fundación Pensar, vinculada a Mauricio Macri, alertó sobre los riesgos de un proceso “apresurado” que podría afectar la economía nacional.

El desenlace de la licitación definirá el futuro de uno de los negocios más relevantes para el capital privado multinacional en Argentina. La UIA, por su parte, se suma al debate con un pedido claro: asegurar inversiones y reglas de juego que potencien el desarrollo industrial y la competitividad del país.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

“Queremos ser parte activa de las decisiones que definen nuestro futuro”

Lo afirmó Roberto Yacuzzi en al abrir el "III Foro Hidrovía", realizado bajo el lema “La autopista de la producción”.

Hace 3 días
Por

Meridiano 68 puede convertirse en el nuevo eje ferroviario bioceánico de Argentina

Pablo Martorelli se refirió al proyecto que impulsa trazas estratégicas para el desarrollo federal de Argentina.

Hace 4 días
Por

¿Por qué considerar la Zona Franca La Plata en la guerra comercial entre EE. UU. y China?

Gabriel Salomón afirmó que ofrece oportunidades de negocios "a través de la importación directa o la creación de empresas".

Hace 1 semana
Por

El sector privado pide licitar la hidrovía antes de fin de año

Provincias, cámaras empresarias y sectores productivos coincidieron en que el proceso debe cerrarse en 2025.

Hace 1 semana
Por

“No hay desarrollo productivo sin una política de hidrovía”

Santa Fe ratifica su visión federal para la VNT y reclama mayor participación en el nuevo proceso licitatorio

Hace 1 semana
Por

Apoyo de CAME al proyecto de conectividad ferroviaria Meridiano 68

La iniciativa integra San Juan, Mendoza y Neuquén con la posibilidad de extenderse al NOA.

Hace 2 semanas
Por