El aumento de compras en el exterior impulsa la construcción de una Terminal de Courier

Gabriel Salomón anticipó que habrá un fuerte crecimiento para el segundo semestre.

10 febrero, 2025

La puesta en marcha de las nuevas normativas para la importación de mercaderías por parte de individuos y empresas, generó un fuerte incremento de las compras vía Courier, que promete crecer aún más en el segundo semestre de este año.

En los primeros días del año, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), mediante la Resolución General 5631/2025, adecuó el régimen vigente para exportar o importar mercaderías. 

Desde ese momento, se multiplicó el movimiento de paquetes que rápidamente se acerca al punto de saturación de las posibilidades operativas de Ezeiza. Esta circunstancia derivó en que Aeropuertos Argentina tomara la decisión de avanzar con la construcción de un edificio para disponer de una Terminal Única de Courier (TUC). 

Los cambios

El director General de Jidoka y especialista en Comercio Exterior, Gabriel Salomón, explicó a serindustria.com.ar, los detalles de la nueva legislación, el funcionamiento operativo y el futuro inmediato de esta actividad.

“En principio, es bueno aclarar que se amplió el límite de compra pasando de US$1.000 a 3.000 y también se modificó el límite de peso de 50 kilos por envío a 50 kilos por bulto. Otro cambio importante es que la mercadería hasta US$400 no paga derechos de importación, solamente tributa el IVA. Superada esa cifra y hasta US$3.000, la diferencia paga derechos de importación, que pueden alcanzar entre el 0% y 35%, dependiendo del producto”, aclaró.

Gabriel Salomón, director General de Jidoka.

Consultado sobre quiénes pueden acceder a la compra de US$400, Salomón indicó que “ese límite rige solamente para una de las dos ramas que tiene el Courier. Es para el régimen de pequeños envíos y rige sólo para particulares que pueden tramitar hasta cinco compras al año con su CUIT y en cada envío no pueden venir más de tres unidades iguales. Superado ese número se considera que la compra es para ser  comercializada”.

El especialista diferenció este tipo de operaciones de las que se identifican con la rama comercial. “Esta contempla a la empresa o persona que, vía Courier, ingresa mercadería al país para ser vendida en el mercado local. En este caso rigen las prohibiciones económicas y si alguna mercadería lo requiriera, la intervención del Instituto Nacional de Alimentos (INAL) o la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT)”. 

“De a poco todo se va desregulando, se van quitando intervenciones para hacerlo más fluido y permitir que haya más competencia y acceso a más productos. Pero hay que  advertir cómo se clasifica la mercadería para ver si tiene algún tipo de intervención y  cuánto paga de tributos porque, aparte del IVA, se pueden pagar  derechos de importación, Estos casos no tienen límite de cupo. Se puede traer toda la cantidad deseada”, agregó Salomón.

Fuerte crecimiento

Si bien la medida tomada por el Gobierno nacional tiene poco más de un mes de vigencia, su implementación ha revolucionado el comercio exterior superando ampliamente los casi 2000 paquetes diarios que llegaban al país hace un año.

La actividad crece constantemente tras conocerse la Resolución 5631/2025 de la ARCA.

El director General de Jidoka, señaló que “están operando dos gigantes. Uno es Amazon, que primero lanzó, para algunos productos, el envío a la Argentina por US$5 y en otros casos, gratis. Eso incrementó el volumen de paquetería que llega a Ezeiza para entregar a los consumidores”.

“Pero fue creciendo aún más cuando Mercado Libre sumó sus promociones. El hecho de que ambas empresas ofrecen envíos gratis para nuestro país y la reducción de aranceles, para  las compras de US$400 y 50 kilos por caja, incrementó velozmente el volumen de arribos a Ezeiza”, añadió.

El gigante asiático

En el mismo sentido, Salomón precisó que “Ezeiza está preparada para recibir alrededor de 1.500 paquetes diarios y se estima que con estos dos operadores recibirá 10.000. Esto, sin contar el monstruo chino Alibaba, AliExpress, Main china y algunas plataformas del gigante asiático que están pidiendo cotizaciones a los distintos Couriers asentados en Argentina. Ya se está hablando de unos 30.000 envíos diarios solamente desde China”

A partir de estos volúmenes, estimó que “el sistema va a colapsar. Seguramente nadie está preparado para recibir tantos paquetes. Al momento de la recepción y la entrega, hay que considerar la importancia de la posición y la clasificación arancelaria de las mercaderías. Basta con imaginar lo que sucede cuando llegan 20.000 paquetitos de menos de un kilo a 20.000 personas distintas. Cada producto tiene una posición arancelaria, que hay que declarar al momento del arribo para hacer la declaración simplificada del Courier”. 

Al respecto refirió que “si sale Canal Rojo, interviene la Aduana en verificación y cualquier verificación que no corresponda a la mercadería declarada puede generar una denuncia. Y hay couriers internacionales cuyas cargas, por lo general, arriban al Aeropuerto de noche. Allí, tienen 7 u 8 personas esperando la mercadería para abrir bultos y clasificar, porque la correcta clasificación se hace teniendo el producto. Es muy arriesgado clasificar por documentación. Eso hace pensar que es casi imposible verificar 20.000 o 30.000 paquetitos al momento de un arribo”.

Un sitio específico

“En consecuencia, es algo que tendrá que mejorarse porque los volúmenes que se esperan obligarán a cambiar los métodos, las formas de control, las distintas integraciones que tengan las plataformas, para optimizar la clasificación al momento del arribo. En Ezeiza,  la Terminal de Cargas Aéreas, (TCA), cobra, hasta que la mercadería se libere, US$0.50 o 0.55, por día por kilo. Obviamente que los couriers tratan de liberar las mercaderías que llegan en vuelos nocturnos. Se declaran a la mañana y se liberan a la tarde”, expresó.

Para optimizar el servicio Aeropuertos Argentinos construirá una Terminal de Courier.

Finalmente, Salomón anticipó que, a raíz de ello “se tomó la decisión de mudar esta actividad a una Terminal Única de Courier (TUC). Es un proyecto del que se habla desde hace muchísimo tiempo. Ahora se anunció una inversión de US$13 millones. La obra está definida, pero creo que la ola va a llegar mucho antes de que esté lista. Esto nos convoca a  estar atentos sobre la forma en que se va a recibir el gran volumen de paquetería que  seguramente se recibirá a partir del segundo semestre”.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

La ANPyN rechaza impugnación y confirma la licitación de la Vía Navegable Troncal

La resolución 3/2025 publicada en el Boletín Oficial ratifica la continuidad del proceso sin modificaciones.

Hace 1 día
Por

Zapala: la Zona Franca más grande de Argentina quiere ser más que el hub logístico de Vaca Muerta

Su CEO, Fernando Montero, destacó el potencial estratégico de esta zona en Neuquén.

Hace 1 día
Por

“Nuestro desafío es demostrar que Brasil produce maquinaria y tecnología”

Paulo Guerra, gerente de relaciones institucionales de ABIMAQ, describió el trabajo que llevan adelante para internacionalizar empresas brasileñas.

Hace 5 días
Por

Formalizan una alianza estratégica para fortalecer el comercio exterior

Hanseatica y la CIRA acompañarán a las empresas en sus desafíos logísticos y comerciales.

Hace 5 días
Por

Las exportaciones argentinas crecen un 35,6% en volúmenes, pero caen los precios

El comercio exterior argentino cierra el año con una recuperación en volúmenes exportados, aunque los precios de los productos disminuyen.

Hace 1 semana
Por

En 2024 las exportaciones de las economías regionales crecieron 23,8% en dólares 

En el período enero- diciembre 2024 las operaciones arrojaron un superávit de US$6.745 millones.

Hace 1 semana
Por