“Si el justicialismo vuelve al gobierno debería declarar nula de insanable nulidad esta licitación”

Horacio Tettamanti dijo que la concesión de la VNT “de ninguna manera debería durar 60 años, no existe razón alguna para una entrega definitiva de nuestros ríos".

Por

11 febrero, 2025

A pocos días de la apertura de sobres de la licitación por el dragado y balizamiento del río Paraná y del Río de la Plata, mal llamada Hidrovía Paraná- Paraguay, la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN) avanza con el proceso, desestimando los cuestionamientos presentados por empresas y actores del sector..

En ese contexto, Ser Industria entrevistó al ingeniero naval Horacio Tettamanti, ex subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación, quien expresó con firmeza que se trata de una instancia “de extrema gravedad para el futuro de Argentina” y que significa “la definitiva renuncia a la libertad de navegación”.

El ex funcionario nacional sostuvo además que esta concesión “de ninguna manera debería durar 60 años”, adelantando que “si el justicialismo vuelve al gobierno debería anular la adjudicación y declarar nulo de insalvable nulidad a este proceso ”.

Asimismo, aseguró que esta licitación “conlleva la renuncia de tener un puerto fluvial argentino de 14 metros” e hizo un cuestionamiento a la dirigencia política y a los gobernadores de las provincias ribereñas del Paraná..

Muchos sectores piden suspender esta licitación por diversos motivos. ¿Cuál es tu visión?

Estamos frente a una instancia de extrema gravedad para el futuro de Argentina, de adjudicarse esta licitación, esta definición geopolítica tan trascendente para el país y que significa dejarla congelada por los próximos 60 años dejará al país sin futuro.
Creo que, luego de ese lapso, el panorama para nuestro país sería realmente desolador, muchísimo peor que el actual. Para aquellos que seguramente en ese momento no estaremos, es un tema de tremenda angustia, saber que nos vamos de este mundo dejando un país condenado. Eso es extremadamente decepcionante, como lo es que de todas las voces que se escuchan parecería ser que las las únicas objeciones son de forma: si puede participar una u otra empresa, si está dirigido o no a tal compañía o si se excluyó a un competidor o un país por alguna cuestión. Y algunas tímidos y a mi criterio vergonzantes pedidos de limosnas de los gobernadores para que los tengan en cuenta, que no se olviden de Ibicuy, de Barranqueras… Como mendicantes, solicitando migajas, resignados, rendidos, cuando realmente están al frente de provincias como Entre Ríos, que va a quedar reducida simplemente a un furgón de cola de puertos uruguayos.

El dragado y mantenimiento de la VNT se adjudicaría esta semana.

¿Tendría otras posibilidades esa provincia?

Lo peor es la oportunidad perdida porque Entre Ríos es una joya logística del MERCOSUR. La provincia hoy lamentablemente está subordinada a puertos como el de Rosario, donde productores entrerrianos tienen que ir con camión teniendo a su vera el río tal vez más estratégico de Argentina, inexplicablemente abandonado, como el Paraná Guazú. Pero por otro lado tiene la posibilidad de ser el centro logístico de transferencia de todo el MERCOSUR, de todo lo que significa y la razón de ser de un convenio como el mal llamado hidrovía donde Argentina se resigna a que los puertos troncales sean uno brasilero y el final uruguayo, que ni siquiera corresponde al río Paraná. Todo el mundo sabe que Nueva Palmira corresponde al río Uruguay y está artificialmente incorporado sin ninguna explicación a una estructura que al río Uruguay lo tiene como ajeno. Angustia más ver cómo, con tanta facilidad y liviandad los representantes de provincias tan importantes como Entre Ríos se conforman con una migaja para ser furgón de cola de algún puerto extranjero, cuando tienen todas las condiciones para convertirse en un centro logístico que le daría no solamente una enorme prosperidad a la provincia sino que también jugaría un rol geopolítico trascendente para la Argentina en función de las posibilidades que le aportaría, entre otras cosas, bajar los dramáticos costos logísticos que sufren y bloquean todo tipo de desarrollo de las economías regionales.

¿La actitud se replica en otras provincias?

Bueno, vemos el Chaco que se resigna a que otro puerto geopolíticamente determinante como Barranqueras, sea abandonado. Formosa, prácticamente descolgado de toda posibilidad de ser un articulador con el norte argentino y los países vecinos; el propio Posadas; los puertos de Santa Fe, San Pedro y por último la tragedia mayor de esta licitación que va a clausurar definitivamente la posibilidad de demoler este cepo logístico trágico que tenemos, la imposibilidad de navegar de norte a sur. Estamos bloqueados por una especie de cepo horizontal que nos impide navegar el país de un extremo al otro.

¿Cuál es la consecuencia?

Significa abandonar a su suerte a todos los puertos patagónicos inclusive a las propias economías regionales. La fruta del Alto Valle, los langostinos de Puerto Deseado, la logística de Tierra del Fuego, el desarrollo que podría dar el puerto de San Antonio Este, el propio Quequén y Bahía Blanca que podría constituirse en un centro de completado del cargamento que se hace en el Paraná, la propia Mar del Plata que tiene que ir con su exportación de pescado por la ruta 2 en vez de ir por mar, la imposibilidad de navegar entre Mar del Plata y La Plata, de tener una soberanía que nos permita contar con un puerto en el Río de La Plata de 14 metros que fue exprofesamente entregado a Montevideo y a los monopolios y conlleva la renuncia de tener un puerto fluvial argentino de 14 metros. Esta licitación nos va a dejar condenados al puerto de Buenos Aires que es un puerto muerto.

¿Por qué “muerto”?

Porque, en definitiva, el significado que le dieron estas multinacionales al puerto de Buenos Aires es ser una plazoleta seca de alimentación al puerto de Montevideo. Este modelo obviamente es interesante porque maximiza la renta de estas multinacionales pero condena absolutamente al valor agregado argentino y nos reduce simplemente a un proveedor de materia prima. Estos aspectos tan trascendentes geopolíticamente, que están definidos por la licitación que es una traza absolutamente antinacional al servicio de pocos intereses extranjeros y peor aún la ausencia de un proyecto nacional de transporte que debería tener en el río Paraná su columna vertebral, ahora va a quedar fragmentado. Estamos partidos en tres pedazos: el río Paraná, con salida al mar por Nueva Palmira; el Río de La Plata prácticamente también fraccionado y condenado al puerto de Montevideo que a su vez se constituye en el punto de apoyo de toda la explotación marítima ilegal del Atlántico Sur y un Mar Argentino prácticamente inaccesible. De hecho lo es porque hay ausencia absoluta de barcos de bandera nacional y de una logística por agua permanente que permitiría reemplazar los altísimos asfixiantes costos de los camiones por el eficaz y económico transporte por agua. Sin puertos, sin flota y sin posibilidad de conectarnos e integrarnos como país, nos va a condenar definitivamente

“Esta licitación nos deja condenados al puerto de Buenos Aires”, afirmó Tettamanti.

Se alzaron reclamos de distintos sectores…

Pero me llama poderosamente la atención, salvo algunas voces muy aisladas que pueden esbozar aunque sea una visión geopolítica, que no haya una verdadera oposición a esta licitación. Por supuesto que es difícil explicar el por qué se ha escrito una letra chica que prácticamente define a un solo proveedor. Eso podría ser instalado en una expresión de eventualmente actos de corrupción que la hidrovía arrastra desde su principio. No es que lo digo yo, lo dijo el Auditor General de la Nación en el informe del 2003 acerca de las graves irregularidades que todo tuvo ese contrato desde su inicio con lo cual se está reeditando la misma metodología. Y parecería ser una puja de intereses, para ver de los políticos argentinos quien hace de broker. Que en vez de tener visiones geopolíticas, los partidos políticos son representantes de intereses de las dragas de Holanda, de Bélgica, de China y la discusión ideológica pasa por qué país se va a quedar con los restos de la Argentina. No advierto ninguna reflexión acerca del impacto geopolítico. El efecto de esta licitación va a ser tan devastador que si llegara a la adjudicación, la Argentina resignará toda herramienta que nos permita salir de esta situación y creo que más allá de las discusiones y si se privatiza o no, si la motosierra pasa por un lado o el otro, me da la impresión que estaremos entregando las joyas más poderosas del país desde su origen, porque nacimos como Virreinato de Río de La Plata primero y como las provincias Unidas de Río de La Plata. La entrega del Río Paraná, del Río de la Plata y el consecuente abandono del Atlántico Sur en esas condiciones, es prácticamente imposible arrrogar alguna soberanía de la Antártida y muchísimo menos intentar recuperar las Islas Malvinas. Creo que el camino del país, de avanzar esta licitación, lamentablemente me lleva a pronunciar una palabra muy dura, pero mi obligación es hacerlo: estamos condenados a la secesión de la Argentina tal como la conocemos.

¿El paso siguiente podría ser la privatización de puertos provinciales? ¿Podrían quedar en manos de navieras o empresas extranjeras?

Esta licitación garantiza una fragmentación definitiva de la Argentina. Lo más probable es que a partir de la adjudicación empiece una lucha por la apropiación de los pedazos que van a quedar del país. Así como los buitres van a ir dando vuelta por los trozos de la Argentina, irán por los puertos provinciales, las navieras van a ir por consolidar monopolios y vamos a resignar definitivamente uno de los aspectos más sagrados que tiene un país que es la libertad de navegación. Este proyecto la va a clausurar y muchos países la perdieron por guerras o cursan guerras por defender la libertad de navegación. Por ejemplo Ucrania y la península de Crimea y tantas otras, como nos enseña la historia. Pero creo que no hay antecedentes de países que, por acto propio, resignen y abandonen la libertad de navegación. Nadie se resigna a ser simplemente carne de monopolios para circuitos logísticos estratégicos que clausuran todo tipo de alternativa de poder elegir y tener ofertas diferentes.

¿Es la pérdida del manejo de las rutas?

Se pierde la libertad de navegar hacia los puertos, las formas y los mercados que realmente le interesan a la Argentina y no hacia los mercados que nos imponga esta forma monopólica de navegar. O sea, vamos a vender al precio que nos pongan, a comprar al precio que nos impongan y a contratar fletes al valor que nos impongan. Es un país que va a tener imposibilidad de fijar precios de venta de su producción, de defender precios de compra y va a quedar consolidado un monopolio de navegación portuario de contenedores y de líneas marítimas. Esa clausura definitiva de la libertad básica de navegación quedará totalmente comprometida y creo que desde el punto de vista económico el país que queda después de esto es bastante desolador. Una vez que esté fragmentado, seguramente va a haber pujas de intereses sectoriales que van a luchar por quedarse con los trozos. algunos más importantes que otros. Y en definitiva los supuestos gobiernos democráticos o representantes se convertirán en menos broker si ganan una licitación el puerto se entrega a fulano y si la gana la oposición se la entrega a mengano. O sea que ya no va a ser importante quién gana una elección, simplemente va a definir quién es el broker de la entrega. El país va a pagar las consecuencias de todos modos, aunque sea un monopolio u otro.

Es una perspectiva dramática que supera otras cuestiones como el impacto ambiental…

Si, pero precisamente este tema es muy importante porque entre las consecuencias la cuestión ambiental va a ser absolutamente devastadora. Llevar el Canal Mitre, que apenas es posible mantenerlo a 34 pies y que debe ser revisado porque está en su tramo final de vida, que alguien haya alucinado o que intente, a mi criterio físicamente imposible pero con la modernidad y con la técnica se pueden traer dragas cada vez más gigantescas y hacer cosas que antes eran imposibles, va a ser la destrucción del Río de La Plata. El Paraná de Las Palmas llevado a estas profundidades y navegando por sectores que ya son absolutamente dependientes del cambio climático; el puerto de Rosario porque por más que lo dragan a 44 pies que, a mi criterio, es absolutamente irracional, con una periodo de la Niña y con bajo nivel de caudal, así llega lo que llegue va a quedarse sin agua de todos modos. Y por otro lado tenemos el Río Paraná Guazú que es indemne al cambio climático porque sus niveles están dominados por el Río de La Plata que también es indemne al cambio climático porque no depende del caudal del río Paraná, sino de las mareas astronómicas.

El ex subsecretario advirtió sobre graves consecuencias geopolíticas y ecológicas.

¿Esos trabajos van a demandar muchos recursos?

Creo que se va a triplicar o cuadruplicar el costo para sostener esta irracionalidad, lo pagarán los productores, pero además va de la mano de un estrago ecológico que debería estar en primer plano si no fuera aún menos grave que la tragedia geopolítica, porque tenemos dos tragedias. Si el país queda fragmentado y sin posibilidad de desarrollo, obviamente. se van a apropiar de diferentes lugares y las poblaciones que están acostumbradas a vivir en el río, los pescadores, la propia la propia identidad de los pueblos orilleros, quedará totalmente ausente. Va a ser una canaleta seca para estos grandes buques. Y aquellos que somos isleños tendremos que pensar seriamente el futuro del Delta, en estas condiciones. Con un Canal Mitre de esa característica, con un Río de La Plata con sedimentación que seguramente va a llegar hasta la boca del Puerto Buenos Aires…me da la impresión de que no hay ningún tipo de análisis de esto. No hay fuerzas políticas, pero, ¿la Academia de Historia no dice nada de todo esto con todo lo que tenemos como antecedente? Porque esto ya lo vivimos. Desde las invasiones inglesas a esta época tenemos un montón de antecedentes. La Academia de Geografía no dice nada del fraude… El diario La Nación dice “se va a licitar la hidrovía” cuando no tiene absolutamente nada que ver el Río de La Plata. Es una grosería, fuera de toda imaginación. El Río de La Plata nunca fue hidrovía. Porque hidrovía primero, es una palabra extraña al castellano, no es sujeto geográfico, ni jurídico. Ni siquiera está alcanzado por estas cuestiones con lo cual no es hidrovía. Esta trampa está planificada y hay que reconocer que si no fuera la víctima nuestro país habría que sacarse el sombrero, porque detrás de todo esto hay intereses geopolíticos fundamentales, históricos como Reino Unido, etcétera. La palabra no es inocente es una planificada estrategia de vaciamiento cultural, lingüístico y simbólico porque lo que viene después cuando ya todo el mundo cree que es la hidrovía la que se está entregando y no sabe que es el Río de La Plata, el paso siguiente es que se dé por naturalizado que el Río de La Plata también pertenece al Tratado de Hidrovía y que por lo tanto tiene características de internacionalización.

Abre la discusión a otros países…

Por eso ahora los monopolios uruguayos se arrogan derecho a definir por dónde se navega en la República Argentina cuando Uruguay jamás tuvo ningún tipo de vínculo con el río Paraná. También reconoce cuando se firmó el tratado de Río de La Plata que el canal de ingreso a la Argentina era un canal preexistente y por lo tanto, más allá de la definición de aguas compartidas era un canal de soberanía Argentina. No se entiende por qué ahora tenemos que escuchar opiniones ajenas a la Argentina porque a nadie se le va a ocurrir opinar sobre cómo se navega en el Mississippi, ni en el Amazonas. Hay tantos ríos que son nacionales que jamás se le ocurriría a alguien arrogar derechos. Imagínen un país que arrogue derechos sobre la navegación del río Mississippi. El presidente se quiere apropiar del Canal de Panamá y de México, imagínense cuando alguien pretende arrogar derechos… Acá países como Uruguay arroga derechos sobre la navegación del río Paraná, opina, hace protestas y ningún argentino dice nada. Se está naturalizando que alguien puede arrogar derecho. Por eso digo que la palabra hidrovía es muy inteligente, muy peligrosa. Creo que es de una gravedad muy profunda lo que está sucediendo y lo veo con mucha preocupación y decepción que hoy prácticamente el debate es quién se queda con la comisión de eventualmente entregarle este negocio a uno o a otro y eso es lo que protestan lo que se creen perjudicados. Para acceder a ese negocio protestan, los que tienen la vaca atada porque son el caballo del comisario se quedan callados. Algún partido político actúa más como broker de un determinado interés. También la Armada Argentina, que nace de las batallas, de la identidad, de la referencia histórica del Almirante Brown, que nace a la faz de la tierra por sus combates en defensa del Río de La Plata, está en silencio.

¿Qué razones hay detrás de ese silencio?

Creo que es la consecuencia de un país que está derrotado, que todavía ni siquiera pudo procesar adecuadamente después tantos años la derrota de las Malvinas. Un país cuya escuela pública ha sido agredida en forma brutal y creo que es una estrategia también de sometimiento demolerla. Los medios de comunicación que ya prácticamente responden más que nada a instrucciones y por supuesto con mucha tristeza, el vaciamiento institucional que hace que en el Congreso esto no se debata. Por ejemplo, en Brasil, la concepción geopolítica tiene en Itamaraty su reducto más poderoso, inalterable a cualquier cambio político. Brasil puede girar de extrema derecha a extrema izquierda pero el lineamiento histórico es incólume, no va a haber nunca un cambio. Acá la Cancillería prácticamente, da mucha tristeza verla. Era uno de nuestros últimos reductos profesionales, pero hoy está prácticamente desguazada y en cualquier momento va a caer víctima de la motosierra. La Armada Argentina, la secretaría de Asuntos Estratégicos que debería tener la Argentina… Este debería ser un tema de estudio muy profundo. Si esto progresa, creo que el futuro va a ser todavía mucho más negro. Por eso es importante pelear porque por otro lado está la oportunidad histórica que tiene Argentina. Es un mundo que hoy da y abre a nuestro país como nunca antes posibilidades tremendas. Estados Unidos se está volviendo para atrás con aspectos de recuperación de su soberanía que nunca entregó. Si todos los países se hacen fuertes en sus propias fortalezas, si Estados Unidos empieza a pensar en su abandonada marina mercante, en la necesidad de tener buques de bandera operados y construidos por norteamericanos… Todo el mundo se refuerza, Estados Unidos quiere cambiar el nombre al Golfo de México, quiere apropiarse del canal de Panamá y nosotros entregamos nuestro Paraná. Es algo que en un mundo casi en guerra como el que tenemos ahora donde hace falta más que nunca hacernos fuertes en la soberanía para defender nuestro trabajo, que es lo que está en juego y nos estamos rindiendo frente a la voracidad de la renta de las multinacionales y más que nunca hace falta un estado fuerte, estamos yendo a contramano. Ojalá que la Argentina tenga, a pesar del deterioro institucional, finalmente la capacidad de apostar al milagro de que de algún rincón de la Argentina como decía nuestro prócer, venga un criollo a mandar.

Quedan escasos días, ¿ves alguna posibilidad de que se postergue el acto de apertura de sobres?

Soy pesimista. Creo que se va a adjudicar pero tengo cierto optimismo porque va a haber muchas contradicciones y consecuencias graves. Si ya se abre la pelea por el 2027 este será un tema fundamental de campaña. Y se debe hacer saber que también es increíble que el Instituto Patria, el Partido Justicialista que parecería ser que la bandera soberanía es fundamental… Que no pueda hacer nada, perfecto que esté partido, perfecto. Pero el PJ, del cual soy afiliado, lo menos que puede hacer es advertir al ganador de esta licitación que tenga claro que si el partido justicialista vuelve al gobierno va anular esta licitación. Cueste lo que cueste, se va a litigar donde haya que hacerlo, aunque sea en Nueva York lo vamos a hacer. Que a nadie le quepa la menor duda que este proyecto de ninguna manera va a durar 60 años. Ahí soy optimista. Creo que la Argentina se va a poner de pie en algún momento, va a venir un criollo a mandar y va a echar atrás esta ignominiosa maniobra de rendición.

En principio, se resolvería esta semana…

Seguramente se va a adjudicar y ojalá me equivoque y aparezcan estas fuerzas del bien y del cielo y que podamos gritar viva la libertad de navegación carajo!. Que se impida esta cuestión diría casi comunista de obligarnos a navegar por un solo puerto cuando deberíamos tener libertad para navegar por todos los puertos del mundo. Hay un tema sagrado que se está entregando y también creo que lo advierten muchos libertarios que adhieren a la libertad de una forma distinta a la que yo creo. Pero también van a ver esta maniobra socialista o comunista o como la queremos llamar porque en definitiva el monopolio es comunista, es quitar grado de libertad e incluso también van a levantar la voz. Estos cambios son cosméticos, porque los personajes son los mismos, movidos, removidos, corridos de costado, siguen manejando todo de atrás. Esta licitación no la escribió este gobierno, viene del anterior. Es hija del Decreto 949 que firmó Alberto Fernández. No es libertaria. Lo que está claro es que por detrás hay intereses muy concretos que requieren este estado y es admisible, entendible, son intereses legítimos o no pero que claramente están en tensión y en conflicto con los nuestros. Lo que pasa es que de este lado no hay negociadores para defender. Esto no es libertario, es absolutamente dirigista. Impedirnos navegar al sur, obligarnos a navegar a Montevideo…Acá hay contradicciones hasta políticas porque esto es absolutamente contrario, a mi criterio, al corazón del discurso del Presidente que legítimamente tuvo el apoyo mayoritario de los argentinos y que hay que respetarlo más allá que uno no esté de acuerdo. Pero esto está en contra, porque es casta, corrupción y entregar la libertad de navegación.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Puerto Barranqueras se proyecta como un punto clave en el Corredor Bioceánico Norte

La terminal chaqueña buscar recuperar su rol histórico y fortalecer su competitividad en el comercio exterior.

Hace 1 día
Por

Un proceso cuestionado: denuncian irregularidades en la licitación de la VTN

El Consejo Portuario Argentino expuso su visión sobre el contenido y los alcances del pliego presentado por el gobierno nacional.

Hace 6 días
Por

“El Corredor Bioceánico está cada vez más cerca de hacerse realidad”

Lo afirmó el gobernador de Salta luego de reunirse con Guillermo Francos y el ministro Luis Caputo.

Hace 1 semana
Por

La UIA reclama inversiones en infraestructura en la licitación de la VNT

A una semana de la apertura de sobres desde el Congreso demandan transparencia.

Hace 1 semana
Por

Los costos para transportar mercadería aumentaron 2,62% en enero

Acumula un incremento de 57,28% en los últimos doce meses.

Hace 1 semana
Por

Entre 2002 y 2024 los costos del transporte de cargas aumentaron 347.653%

Así surge de los datos relevados por FADEEAC.

Hace 2 semanas
Por