La banca pública no se vende: se defiende, se mejora y se pone al servicio de la patria

Las PyMES decimos NO a la privatización del Banco Nación.| Por Mauro González y Daniel Reffatti.

21 febrero, 2025

El Banco de la Nación Argentina (BNA), creado el 18 de octubre de 1891 por el visionario Presidente Carlos Pellegrini, surge como un pilar fundamental para la estabilidad financiera, el desarrollo económico inclusivo y la soberanía nacional.

En un contexto histórico marcado por crisis económicas y la necesidad de un ente regulador que priorizara el interés público, el BNA se consolidó como un instrumento esencial para garantizar acceso al crédito, promover políticas productivas y proteger a los sectores más vulnerables.
Ante propuestas recientes que pretenden privatizar esta institución centenaria, manifestamos nuestro rechazo categórico a cualquier intento de transferir a manos privadas un patrimonio estratégico del pueblo argentino.
La privatización del BNA no solo traicionaría su legado histórico, sino que profundizaría desigualdades, concentraría el poder financiero y debilitaría la capacidad del Estado para responder a las necesidades colectivas.

Nuestros Argumentos

Legado Histórico y Soberanía Económica. Carlos Pellegrini fundó el BNA bajo la premisa de que el Estado debe tener un rol activo en la economía para evitar la dependencia de capitales extranjeros y garantizar créditos accesibles a productores locales. Privatizarlo sería desconocer su visión de un país con autonomía financiera.

El BNA fue clave en momentos críticos, como la crisis de 1890, la industrialización del siglo XX y la reactivación pospandemia (COVID-19). Su carácter público le permite actuar como amortiguador de crisis, algo imposible si responde a intereses privados.

Acceso Financiero Universal. Con más de 600 sucursales, el BNA es la única entidad presente en zonas rurales y regiones marginadas, donde la banca privada no opera por falta de rentabilidad. Su privatización dejaría a millones de argentinos sin servicios básicos (cuentas de ahorro, préstamos a PyMEs, subsidios sociales). Ejemplo: durante la crisis de 2001, el BNA evitó el colapso del sistema financiero al sostener depósitos de pequeños ahorristas.

Función Social y Desarrollo Nacional. El BNA financia proyectos de infraestructura, agricultura familiar y cooperativas, alineados con políticas públicas. Una entidad privada priorizaría la rentabilidad sobre el bienestar social, excluyendo a sectores de bajos ingresos. En 2023, otorgó $1.2 billones en créditos a tasa subsidiada para PyMEs, sostén del empleo argentino.

Riesgos de la Privatización. Concentración de riqueza: Entregar el BNA a conglomerados financieros fortalecería oligopolios, aumentando tasas de interés y comisiones. Fuga de capitales: utilidades que hoy se reinvierten en el país pasarían a repatriarse a matrices extranjeras. Vulnerabilidad sistémica: sin un banco público, el Estado perdería herramientas para regular la economía en recesiones o especulaciones.

Marco Legal y Constitución Nacional. El artículo 75 inc. 19 de la Constitución Argentina obliga al Estado a proveer servicios esenciales que aseguren el desarrollo humano. La banca pública es un servicio estratégico en esta categoría. La Ley 24.144 de Entidades Financieras refuerza el rol del BNA como brazo ejecutor de políticas monetarias sociales.

El Banco de la Nación no es una empresa: es un símbolo de la capacidad del Estado para garantizar justicia económica. Honrar el legado de Pellegrini exige defender su carácter público y modernizarlo para ampliar su impacto, no desmantelarlo.

Exhortamos a fortalecer su rol en la inclusión digital y financiera; auditar su gestión para maximizar transparencia y eficiencia y legislar su intangibilidad como bien público estratégico.

Por Mauro González y Daniel Reffatti. Presidente y Secretario General de la Confederación Federal PyME Argentina, respectivamente.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

La política comercial de los Estados Unidos y las oportunidades para la Argentina

El nuevo escenario presenta más posibilidades para ganar que para perder.| Por Lautaro M. Ramírez.

Hace 2 días
Por

Obras sociales: la otra estafa de Javier Milei para liquidar a los trabajadores

El escándalo $LIBRA dejó en evidencia la verdadera esencia del Presidente: un vil estafador. |Por Mariano Moreno.

Hace 3 días
Por

El fracaso de la Hidrovía como antesala del error ferroviario

Este texto hubiera ido a cualquier Presidente dado que el equipo decisor siempre es el mismo. | Por Jorge de Mendonça.

Hace 3 días
Por

Criptomonedas, estafa, bicicleta financiera= destrucción del entramado industrial argentino

Las circunstancias actuales imponen la unidad con un proyecto de crecimiento y desarrollo, producción y trabajo.| Por Juan Speroni.

Hace 4 días
Por

Las criptomonedas, Milei y la apertura del mercado

La reacción de los inversores ante el inesperado respaldo presidencial a una shitcoin podría generar movimientos bruscos en acciones, bonos y el dólar | Por Gastón Lentini.

Hace 5 días
Por

¿Solo informamos compras?

El BCRA no informa el nivel de ventas de reservas del mismo día de la información. ¿Cuáles son los motivos?.| Por Fabián Medina.

Hace 5 días
Por