El Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo expresó su “firme respaldo” al Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) y a su reciente informe titulado “Importancia del Golfo San Jorge en la dinámica poblacional del langostino argentino“.
“El trabajo proporciona evidencia científica clara y contundente sobre el papel fundamental que cumple el Golfo San Jorge en la sostenibilidad de la pesquería de langostino (Pleoticus muelleri), una de las especies más valiosas para el sector pesquero argentino”, afirmó la entidad en un copmunicado que lleva la firma del Capitán Mariano Moreno, secretario General del sindicato.

La investigación detalla con precisión cómo este ecosistema contribuye significativamente a lreclutamiento y desarrollo de la población de langostino, destacando la alta presencia de individuos juveniles y su función clave en la dinámica poblacional de la especie.
“Las medidas de manejo implementadas, en particular la prohibición de la pesca dirigida al langostino dentro del Golfo San Jorge, han demostrado ser eficaces para la conservación del recurso, favoreciendo la estabilidad del stock y garantizando capturas sostenibles”, señala el texto.
Agrega que “como representantes de los Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca, entendemos que la gestión responsable basada en el conocimiento científico es esencial para preservar la actividad pesquera en el tiempo y asegurar el sustento de miles de trabajadores del sector. Frente a las discusiones en torno a una posible flexibilización de estas regulaciones, hacemos un llamado a las autoridades y a todos los actores de la industria pesquera para que prioricen la evidencia científica y la sustentabilidad del recurso sobre intereses de corto plazo. Relajar las medidas de protección podría comprometer la estabilidad de la pesquería, incrementando el riesgo de sobreexplotación y reduciendo la resiliencia del ecosistema ante posibles cambios ambientales”.
“Pesca respondable y sostenible”
El comunicado del Centro de Patrones considera que “independientemente de ello, somos conscientes de la situación compleja que atraviesan las y los trabajadores y las empresas que conforman la industria pesquera argentina. Por consiguiente, comprendemos que las provincias con litoral marítimo necesitan satisfacer demandas estructurales a los efectos de mejorar las condiciones del sector pesquero y estas deben encontrar su caja de resonancia en el seno del Consejo Federal Pesquero según lo estipulado por la Ley N° 24.922 “Régimen Federal de Pesca”.
Asimismo sostiene que “ninguna Provincia debe avasallar a las otras sino más bien, todas deben trabajar junto a la Nación para materializar resultados que propendan a la mejoría permanente de la vida de las y los trabajadores de la industria pesquera nacional“.
“Reafirmamos nuestro compromiso con una pesca responsable y sostenible y destacamos la labor del INIDEP como pilar fundamental en la toma de decisiones basadas en el conocimiento y la ciencia. Desde el Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo seguiremos trabajando en conjunto con investigadores, autoridades y el sector pesquero para garantizar el futuro de nuestra actividad y la preservación de los recursos marinos de nuestro país“.