Representantes del gobierno de San Juan y empresas mineras se unieron para mejorar la distribución de fondos procedentes de la minería en las comunidades de Jáchal, Calingasta e Iglesia.
La convocatoria fue realizada por el secretario General de la Gobernación, Emilio Achem y el ministro de Minería, Juan Pablo Perea, con el objetivo de poner en conocimiento a las empresas las necesidades detectadas en la Actualización del Plan Estratégico de Desarrollo en los departamentos mencionados.
Durante el encuentro, se destacó la importancia de alinear las acciones del Estado y las empresas mineras, crear un espacio de articulación intersectorial por departamento y definir líneas prioritarias de acción en Educación, Salud, Agricultura y Turismo. Estas medidas buscan promover el trabajo colaborativo y ordenado entre el sector público y privado, para generar acciones socialmente relevantes y enmarcadas en las necesidades de desarrollo comunitario.
El ministro Perea resaltó que “llegar a esta instancia es dar el paso a las concreciones y una manera de demostrar el compromiso con la gente de las comunidades“. Por su parte, Achem, consideró que la reunión fue “un modelo de sinergia de participación público y privada, que establece las bases del modelo de desarrollo que queremos para nuestra provincia”.
La reunión contó con la presencia de representantes de varias empresas mineras, como Mina Veladero, Mina Gualcamayo y Mina Casposo, así como del equipo del CoPESJ. A lo largo de 2024, se llevaron a cabo diversas etapas que incluyeron jornadas con actores clave de las empresas mineras y reuniones en los departamentos mineros, donde representantes de las comunidades expusieron sus necesidades.
Río Negro suma autogeneración eléctrica
Por su parte, el gobierno de Río Negro dio un paso importante hacia la sostenibilidad con la incorporación de un nuevo edificio con autogeneración eléctrica. La sede operativa de Transcomahue, la empresa estatal de transporte eléctrico, cuenta con un sistema fotovoltaico instalado en su techo que abastece gran parte de su consumo energético desde diciembre.

Este sistema, compuesto por aproximadamente 60 paneles solares, tiene una potencia de 30 kilowatts y permite reducir el consumo del centro de operaciones y despacho de energía. Además, en horas de baja demanda, el excedente se inyectará a la red eléctrica bajo el sistema de generación distribuida, según explicó Federico Hernández, responsable del área Generación Aislada de la empresa.
La sede operativa alberga cerca de 40 trabajadores y cuenta con un diseño que permite cubrir entre un 50 y 70% del consumo del edificio. En el futuro, si la demanda aumenta, se evaluará la ampliación en potencia. Actualmente, se avanza en los trámites para que Transcomahue sea registrada como usuario generador y pueda inyectar oficialmente su excedente a la red eléctrica.
Con esta nueva incorporación, el gobierno de Río Negro refuerza su compromiso con la eficiencia energética y la sostenibilidad, sumando infraestructura pública que reduce su impacto ambiental y optimiza el uso de los recursos eléctricos en la provincia. Esta iniciativa se enmarca en la estrategia de sustentabilidad impulsada por la secretaría de Energía y Ambiente.