“La crisis climática necesita que actuemos urgente” 

La responsable del Pacto Chileno de los Plásticos promueve un cambio estructural en la forma de producir y consumir.

Por

4 abril, 2025

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la producción global de plástico ha aumentado exponencialmente en las últimas décadas, alcanzando aproximadamente 400 millones de toneladas por año. Solo alrededor del 9% de los plásticos producidos han sido reciclados. Sin una acción global, para 2050 podría haber más plástico que peces en los océanos. Además, se estima que esta industria podría representar el 15% de las emisiones globales de carbono en ese mismo año, si no se toman medidas urgentes.

Los microplásticos también presentan un riesgo significativo, ya que pueden infiltrarse en los suelos y las aguas subterráneas, afectando ecosistemas terrestres, cultivos y fuentes de agua potable.

Frente a este escenario, surge la necesidad de actuar. Una de las respuestas más destacadas proviene del Reino Unido, donde en 2018 la Fundación Ellen MacArthur lanzó dos iniciativas voluntarias y complementarias: la Plastics Pact Network y The Global Commitment. Estos programas buscan involucrar a gobiernos, empresas y organizaciones de la sociedad civil en una transformación profunda del uso y la gestión del plástico.

Chile fue uno de los primeros países en sumarse, junto con Reino Unido y Francia. Además de su adhesión al pacto, el país cuenta con una ley que regula el uso de plásticos de un solo uso y con un marco legal de Responsabilidad Extendida del Productor (REP). En Chile se consumen alrededor de 990.000 toneladas de plástico al año. Según datos de la Asociación Gremial de Industriales del Plástico (Asipla), entre 2020 y 2022 la tasa de reciclaje creció de 96.000 a 106.000 toneladas, un aumento del 15%, aunque aún lejos de las cifras alcanzadas por materiales como el cartón, el aluminio o el vidrio.

“La crisis está. Datos podemos dar miles. Los plásticos están en los ríos, en los mares. Se dice que se va a triplicar la contaminación por plástico en los próximos años y que para 2050 habrá más plásticos que peces en el mar. Todos estos datos muestran la urgencia que hay que tener. Lo importante es ver al plástico como un material duradero, importante en nuestro día a día, pero que tenemos que aprender a usar y gestionar correctamente”, señaló Alejandra Kopaitic, directora del Pacto Chileno de los Plásticos (PCP), en diálogo con serindustria.com.ar.

Compromiso público- privado

Kopaitic explicó que Chile se integró al pacto entre 2018 y 2019, a través del ministerio de Medio Ambiente, que convocó a empresas, instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil a participar. Fundación Chile y el propio Ministerio son quienes ejecutan la iniciativa. Su objetivo es acercar las políticas públicas a la ciudadanía y también facilitar información técnica a los organismos estatales para impulsar nuevas normativas.

La adhesión es voluntaria, por lo que las empresas que participan lo hacen con la intención de innovar, rediseñar procesos o productos, reducir el uso de plástico virgen en sus envases y avanzar hacia una producción más sustentable. Sin embargo, no todas encuentran el camino fácil.

Kopaitic detalló que encuentran diversos obstáculos: algunos son culturales, como la falta de prioridad que se le da a la cuestión ambiental dentro de las compañías y otros tienen que ver con la complejidad normativa. Por eso el pacto cuenta con un grupo de trabajo que se dedica a identificar oportunidades regulatorias, aclarar dudas y acompañar la implementación de nuevas medidas tanto en empresas como en instituciones públicas.

Metas

Las metas del pacto para 2025 ya están en marcha y según explicó Kopaitic, se trabaja actualmente con la Fundación Ellen MacArthur y los socios locales para proyectar nuevas metas hacia 2030. La primera de ellas busca reducir los envases y productos plásticos innecesarios o problemáticos, aquellos que no tienen un destino final adecuado o que no pueden ser reciclados. La segunda meta, que la directora calificó como altamente ambiciosa, establece que el 100% de los envases y embalajes plásticos deben ser diseñados para ser reutilizados, reciclados o compostados.

En tercer lugar, plantea que al menos un tercio de los envases y embalajes plásticos en circulación sean efectivamente gestionados para su reutilización, reciclaje o compostaje, lo que implica un gran desafío en términos de infraestructura. La cuarta meta establece que al menos el 25% de los materiales utilizados en envases y embalajes plásticos provengan de material reciclado. No obstante, este último punto enfrenta barreras legislativas importantes, como la falta de normativas específicas sobre el uso de plástico reciclado en contacto con alimentos. En ese sentido, Kopaitic subrayó que la participación de organismos como el ministerio de Salud es clave para lograr avances.

Desde el lanzamiento del Pacto Chileno de los Plásticos han transcurrido seis años de trabajo colaborativo entre empresas, organismos públicos y organizaciones sociales. A lo largo de este tiempo se han logrado avances importantes, aunque algunos de los objetivos iniciales no se cumplirán en su totalidad. “Sumando y restando, finalmente es un buen balance”, expresó Kopaitic. Toda la información sobre los avances se encuentra disponible en el sitio www.circulalplastico.cl, donde se publica la reportabilidad del programa.

Si bien reconocen que no alcanzarán el 100% de las metas propuestas, también remarcan que los desafíos ambientales actuales requieren altos niveles de exigencia. “Son metas ambiciosas, pero siento que en temas ambientales hay que ser ambiciosos, porque estamos en una crisis climática que necesita que actuemos urgente. Si no nos ponemos metas ambiciosas, es difícil que avancemos”, afirmó.

Más allá de los indicadores, uno de los logros más valiosos ha sido la construcción de espacios de articulación entre actores que tradicionalmente no colaboraban, e incluso competían entre sí. “El pacto ha crecido y ha logrado avances en las metas, pero lo más importante es que ha permitido la colaboración entre empresas e instituciones públicas. Empresas que son competencia sentadas en una misma mesa, buscando soluciones y alternativas para objetivos comunes”, destacó. En esa línea, valoró el espíritu del acuerdo. “Es lo más bonito que tienen los pactos, el poder trabajar de manera colaborativa para abordar este desafío que es la contaminación por productos plásticos”, sostuvo.

Un modelo que se expande

Dado que se trata de una problemática mundial, desde Chile también trabajan en conjunto con sus pares de Colombia y México para extender el modelo del pacto. Además, está en proceso un tratado global sobre plásticos que será legalmente vinculante. “Vamos a tener que ejecutar lo que salga de ese texto”, anticipó.

Tanto en Chile como en Argentina, uno de los grandes desafíos es que el plástico reciclado, lejos de ser una opción más económica, resulta más costoso que el plástico virgen. “El reciclado sigue siendo más caro. Lo mismo pasa con los residuos: mandar basura al vertedero o al relleno sanitario es más barato para los municipios que reciclar. Ahí es donde se necesitan políticas públicas y también educación ciudadana”, explicó Kopaitic.

Desde su perspectiva, los cambios más profundos deben venir de los gobiernos y las empresas, ya que allí es donde se movilizan los mayores volúmenes y recursos. “Sin duda, gobiernos, empresas y ciudadanos deben ir de la mano, pero en esta crisis la urgencia hay que ponerla en las políticas públicas y sobre todo en las grandes empresas”, sostuvo.

Consultada sobre cómo puede colaborar la ciudadanía con iniciativas como el pacto y la economía circular, Kopaitic señaló que lo fundamental es empezar por casa. La clave está en reflexionar sobre el modo en que vivimos. Cuestionar si realmente necesitamos todo lo que compramos, buscar alargar la vida útil de los objetos mediante la reparación o reutilización y, recién cuando eso no sea posible, optar por reciclar o compostar.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

“El 27% de los empleos industriales están a cargo de mujeres”

Lo afirmó Eugenia Ctibor en la apertura del Conversatorio "Mujeres Líderes en la Industria".

Hace 11 horas
Por

Volkswagen Argentina invertirá US$ 580 millones para producir una nueva pickup

Mejorarán estándares de calidad, innovación y sostenibilidad ambiental.

Hace 15 horas
Por

Firme postura de la FESIMAF ante la posible desregulación de la Marina Mercante

Reafirmó su compromiso con la soberanía nacional, la industria marítima y la defensa de los trabajadores.

Hace 2 días
Por

“Lo que estamos viviendo recuerda a los últimos años de la convertibilidad”

El empresario textil Marco Meloni advirtió que el sector enfrenta "una guerra muy desigual".

Hace 2 días
Por

La polémica por la desregulación de la marina mercante llegó a la OIT

"No resuelve los problemas de fondo", afirmó Jorge Tiravassi.

Hace 3 días
Por

McCain y BASF, juntas por la educación y el acceso al empleo

A través de capacitaciones y alianzas estratégicas, impulsan la empleabilidad juvenil en Argentina.

Hace 3 días
Por