“No hay desarrollo productivo sin una política de hidrovía”

Santa Fe ratifica su visión federal para la VNT y reclama mayor participación en el nuevo proceso licitatorio

Por

8 abril, 2025

La hidrovía Paraguay-Paraná es una autopista de agua que une el corazón productivo del MERCOSUR con el Atlántico, vital para el comercio exterior argentino. En ese entramado, Santa Fe ocupa un lugar estratégico: casi el 80% de las cargas que transitan por la Vía Navegable Troncal (VNT) pasan frente a sus costas.

Tras el fracaso de la licitación nacional que buscaba renovar la concesión del dragado y balizamiento, el Gobierno santafesino redobló su reclamo por una gestión más transparente y federal, con fuerte presencia de la administraciones provinciales.

“Para Santa Fe esta es una discusión crucial. No hay desarrollo productivo sin una política de hidrovía“, afirmó Jorge Henn, subsecretario de Transporte y Logística provincial, en Ser Industria Radio. El funcionario planteó que la VNT no puede seguir siendo solo una disputa de lobbies por el dragado. “Hay que pensarla como un sistema logístico integral”, sostuvo.

En esa línea, el gobierno santafesino impulsa una serie de puntos clave: que la nueva concesión no tenga plazos excesivos, mayor participación de las provincias en el control y planificación, que se invierta en accesos portuarios y que se modernice el cabotaje. “Hoy tenemos normas aduaneras del siglo XIX“, indicó Henn.

Accesos portuarios

Como muestra del compromiso con una logística moderna, Santa Fe anunció inversiones por US$187,5 millones con financiamiento del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) para mejorar los accesos a sus puertos. “Una hidrovía no es solo la obra civil sobre el río. También es el camino hacia y desde los puertos”, explicó Henn.

El reclamo incluye un dragado de 25 pies para garantizar la operatividad del puerto de Santa Fe, que en el pasado reciente tuvo servicios regulares hasta la terminal de contenedores TecPlata en Puerto La Plata. Según Henn, esa terminal requiere una “reingeniería urgente” para atraer cargas, con mejoras en infraestructura, logística y conectividad con Córdoba y el norte del país.

Jorge Henn, subsecretario de Transporte y Logística de la Provincia de Santa Fe.

El planteo santafesino no es aislado. En el último encuentro del Gabinete Productivo regional, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos coincidieron en pedir una licitación urgente, pero bajo nuevos parámetros: mayor transparencia, control estatal y protagonismo de los gobiernos provinciales. “La hidrovía no termina en Timbúes. Hay que mirar el río en su totalidad y pensar la región como un sistema integrado“, afirmó Henn.

La Provincia también propone revisar el esquema tarifario para evitar que los costos logísticos se trasladen al productor. “Si la hidrovía funciona mal o se encarece, nuestros productos pierden competitividad“, advirtió.

Oportunidad para el cambio

La caída de la licitación en febrero de este año, fue atribuida a defectos en los pliegos, según había alertado la Procuraduría de Investigaciones Administrativas. Para Henn, ese traspié ofrece una nueva oportunidad. “El gobernador Pullaro nos pidió ser proactivos. La provincia de Santa Fe puntualmente, que canaliza un porcentaje altísimo de las cargas de la hidrovía, está pidiendo respetuosa, enfáticamente, una participación distinta”. 

Uno de los puntos más cuestionados del pliego anterior era su duración: 30 años con posibilidad de prórroga por otros 30. En ese sentido, el subsecretario señaló que se requiere un plazo menor y más razonable.

Para Henn es estratégico poner en valor a la hidrovía como una columna vertebral del comercio exterior argentino. “Estamos en un escenario donde la Argentina necesita divisas, por eso la importancia convocar mesas de diálogo urgente”, sostuvo y destacó la que la vía fluvial es una herramienta de integración regional que conecta a Argentina con Paraguay, Bolivia y el sur de Brasil.

Asimismo, aseguró que la logística debe ser una política de Estado, concepto prioritario entre los lineamientos planteados por Pullaro. “Los desafíos logísticos son complejos, requieren de la participación privada, pero tienen que ser federales e integrando a las provincias que son las que conocen su propia matriz productiva”, concluyó.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

“Queremos ser parte activa de las decisiones que definen nuestro futuro”

Lo afirmó Roberto Yacuzzi en al abrir el "III Foro Hidrovía", realizado bajo el lema “La autopista de la producción”.

Hace 4 días
Por

Meridiano 68 puede convertirse en el nuevo eje ferroviario bioceánico de Argentina

Pablo Martorelli se refirió al proyecto que impulsa trazas estratégicas para el desarrollo federal de Argentina.

Hace 4 días
Por

¿Por qué considerar la Zona Franca La Plata en la guerra comercial entre EE. UU. y China?

Gabriel Salomón afirmó que ofrece oportunidades de negocios "a través de la importación directa o la creación de empresas".

Hace 1 semana
Por

El sector privado pide licitar la hidrovía antes de fin de año

Provincias, cámaras empresarias y sectores productivos coincidieron en que el proceso debe cerrarse en 2025.

Hace 1 semana
Por

Apoyo de CAME al proyecto de conectividad ferroviaria Meridiano 68

La iniciativa integra San Juan, Mendoza y Neuquén con la posibilidad de extenderse al NOA.

Hace 2 semanas
Por

Los costos del Transporte de Carga crecen 6,3% en el primer trimestre

Escaló un 41,7% en los últimos 12 meses.

Hace 2 semanas
Por