Caída de exportaciones y fuerte suba de importaciones achican el superávit comercial de marzo

La suba de las importaciones y la caída de las exportaciones recortaron el superávit comercial.

16 abril, 2025

En marzo de 2025, el comercio exterior argentino registró un superávit comercial de US$ 323 millones, una cifra que, si bien mantiene el saldo positivo por decimosexto mes consecutivo, muestra una marcada desaceleración. Este resultado fue el tercero más bajo desde que comenzó la racha superavitaria, superando apenas los valores de enero (US$ 142 millones) y febrero (US$ 289 millones). La principal razón de la caída fue la combinación de una disminución en las exportaciones y un fuerte incremento en las importaciones.

El informe publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) confirma que, pese al superávit comercial, el saldo fue US$ 1.837 millones más bajo que en marzo de 2024. Este descenso se debe a una estructura comercial en la que las importaciones crecieron mucho más que las exportaciones, especialmente en términos de volumen.

El intercambio total del mes —suma de exportaciones e importaciones— alcanzó los US$ 12.334 millones, lo que representó un aumento del 14% interanual, aunque con señales mixtas: una recuperación general del comercio, pero con una pérdida relativa del dinamismo exportador.

Los números muestran que las exportaciones totalizaron US$ 6.329 millones, lo que representó una baja interanual del 2,5%. Esta caída fue producto de una disminución del 4,2% en las cantidades vendidas, mientras que los precios mostraron una leve recuperación del 1,8%. En la comparación mensual desestacionalizada, las ventas al exterior cayeron un 5,4%, mientras que la tendencia-ciclo también marcó un retroceso, aunque más leve, del 0,9%.

Por su parte, las importaciones totalizaron US$ 6.006 millones, con un incremento interanual de 38,7%, impulsado por un notable aumento del 47,5% en las cantidades, a pesar de que los precios bajaron un 6,0%. Este fuerte aumento en las compras externas redujo considerablemente el superávit y marcó un cambio en la dinámica del comercio exterior. Aunque los datos desestacionalizados reflejan una caída mensual del 7,9%, la tendencia-ciclo mostró un crecimiento del 0,7% respecto a febrero.

Sectores

En el detalle de las exportaciones, el retroceso estuvo liderado por los Productos Primarios, que se redujeron un 16,1%, afectados por una caída del 12,6% en las cantidades y del 4,0% en los precios. Entre los productos más afectados se encontraron los cereales, con una pérdida de US$ 215 millones, y los carburantes, que disminuyeron US$ 89 millones. También retrocedieron las exportaciones de Combustibles y Energía, con una merma del 13,5%.

En contraste, las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) lograron un desempeño positivo, con un crecimiento interanual del 13,1%, gracias a un aumento del 14,1% en los precios, ya que las cantidades descendieron levemente (-1,0%). Este avance fue impulsado principalmente por las ventas de piedras y metales preciosos y sus manufacturas, incluidos lingotes y monedas, que sumaron US$ 138 millones adicionales.

Las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) también mostraron una mejora, aunque más moderada, con una suba del 0,6% por mayores cantidades exportadas (+1,2%) a pesar de la leve baja de precios (-0,4%), con destaque para grasas y aceites, que crecieron en US$ 167 millones.

El crecimiento de las importaciones fue generalizado en todos los usos económicos. El mayor aumento se dio en el rubro “Resto”, con una suba del 183,3%, debido principalmente a la mayor compra de productos vía servicios postales y couriers, que escaló US$ 29 millones. También sobresalieron los Vehículos Automotores de Pasajeros, que subieron un 107%, y los Bienes de Capital, con un alza del 74,1%, lo que podría indicar una reactivación parcial de la inversión productiva. En este último caso, el subrubro que más creció fue el de bienes de capital excluidos equipos de transporte, que aportó US$ 356 millones adicionales.

Las compras de Combustibles y Lubricantes aumentaron un 71,6%, mientras que las de Piezas y Accesorios para Bienes de Capital lo hicieron en un 37,3%, aunque este rubro registró una baja del 10,7% en los precios. Finalmente, los Bienes Intermedios también aumentaron, aunque en menor medida: un 6,1%, con una suba del 10,7% en cantidades y una caída del 4,1% en precios.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Preocupación empresaria ante los reiterados paros en la Aduana

La CAC alertó acerca de las negativas consecuencias sobre el comercio exterior.

Hace 3 días
Por

“La suba de aranceles profundizó el retroceso de Estados Unidos en su liderazgo global”

Lautaro Ramírez analizó como el giro proteccionista de Trump deja a EE.UU. más aislado en el escenario internacional.

Hace 4 días
Por

El Banco Central flexibiliza pagos de importaciones y servicios

La Comunicación “A” 8226 elimina plazos y restricciones clave para importadores, MiPyMEs y prestadores de servicios.

Hace 5 días
Por

Empresarios piden que se avance con la firma del acuerdo MERCOSUR- UE

Convocados por la CAC presidentes de Cámaras de los países del bloque se reunieron en Buenos Aires.

Hace 1 semana
Por

En marzo, aumentó el comercio entre Argentina y Brasil

El saldo comercial del primer trimestre fue de US$1291 negativo para Argentina.

Hace 1 semana
Por

MERCOSUR: ¿una herramienta útil o una estructura anacrónica?

Ana Basco, Delia Flores y Lautaro Ramírez evalúan el presente del bloque y su viabilidad en el nuevo orden económico mundial.

Hace 2 semanas
Por