El anuncio del presidente Javier Milei sobre el levantamiento del cepo cambiario reavivó una pregunta que atraviesa a millones de argentinos: ¿cómo proteger los ahorros y operar con dólares sin restricciones? En un contexto de incertidumbre local y tensiones internacionales, el uso de stablecoins, las criptomonedas que replican el valor del dólar, se consolida como una opción cada vez más utilizada por trabajadores, empresas y ahorristas.
Según un informe reciente de CryptoMKT y Coinchange Financial, América Latina es la segunda región del mundo con mayor crecimiento en el uso de stablecoins. El incremento interanual es del 42,5 %, con más de 36 millones de billeteras activas. En Argentina, estas monedas digitales representan el 61,8 % del volumen total de operaciones cripto.
Durante más de una década, los argentinos enfrentaron múltiples restricciones para acceder a dólares. La posible eliminación del cepo abre oportunidades, pero también dudas: ¿será realmente libre el acceso? ¿habrá nuevos controles en el futuro?
Frente a esta incertidumbre, las stablecoins como USDT, USDC o DAI aparecen como una solución confiable para preservar valor y operar sin intermediarios. “La gente necesita previsibilidad. Y las stablecoins ofrecen eso: una forma accesible, segura y descentralizada de preservar valor”, sostuvo María Fernanda Juppet, CEO de CryptoMKT, uno de los exchanges más importantes de América Latina.
Freelancers, empresas y exportadores: los nuevos usuarios del dólar digital
El uso de monedas digitales estables no se limita a los ahorristas. Miles de profesionales argentinos que exportan servicios, desde diseñadores hasta consultores y programadores, ya eligen cobrar en stablecoins.
“Los freelancers argentinos y profesionales que exportan servicios ya están cobrando en stablecoins porque priorizan la privacidad, la rapidez, la liquidez y la libertad sin fronteras ni restricciones. Además, pueden esquivar los costos bancarios, las demoras y la burocracia local”, afirmó Jonathan Chester, fundador de Bitwage, plataforma pionera en pagos globales con criptoactivos.
“Esto les permite a trabajadores argentinos recibir pagos desde el exterior en stablecoins directamente en sus billeteras, sin necesidad de pasar por el sistema bancario tradicional, y luego convertirlos a pesos o mantenerlos en dólares digitales, según su estrategia de ahorro”, agregó Chester.
La tensión global y el refugio digital
El escenario internacional también favorece la migración hacia activos digitales. La reciente escalada comercial impulsada por el gobierno de Estados Unidos, con aranceles a productos tecnológicos chinos, vuelve a alimentar la incertidumbre sobre el comercio global.
“Cada vez que se intensifican las tensiones económicas entre potencias, observamos un aumento en la demanda de criptomonedas como bitcoin, ether y especialmente stablecoins. No solo representan innovación tecnológica, sino también una herramienta para proteger el patrimonio frente a la incertidumbre”, explicó Rafael Meruane, cofundador de CryptoMKT.
El fenómeno, conocido como flight to crypto, responde a la búsqueda de refugio frente a posibles crisis financieras o geopolíticas.
Stablecoins corporativas: la próxima frontera
Con la creciente adopción, algunas empresas también evalúan dar un paso más: lanzar sus propias stablecoins. Herramientas como M^0 Labs permiten emitir monedas digitales personalizadas, con respaldo y compatibilidad con el ecosistema DeFi.
Esto podría marcar el inicio de una nueva etapa en la digitalización financiera, donde las compañías sumen eficiencia, trazabilidad y menores costos a sus operaciones mediante el uso de moneda digital corporativa.
Aunque algunos todavía consideran a las stablecoins una solución de nicho, los datos muestran una adopción acelerada y transversal. En Argentina, la falta de confianza en el sistema bancario tradicional y la experiencia histórica de crisis monetarias explican esta rápida expansión.
Para María Fernanda Juppet, “estamos frente a una revolución silenciosa pero imparable. Las stablecoins están democratizando el acceso al dinero digital y ofreciendo una alternativa real frente a sistemas financieros que muchas veces han fallado en proteger a los ciudadanos”.
“En un mundo donde la innovación financiera avanza a toda velocidad, las stablecoins se destacan como una herramienta práctica y accesible que puede mejorar tus finanzas y ayudarte a mantenerte competitivo. El futuro del dinero es digital, y las stablecoins son la clave para desbloquearlo”, concluyen desde Coinchange Financial.