“Hundimientos como el del Papu Mar serán moneda corriente”

Lo advirtió Mariano Moreno al ratificar el estado de alerta gremial por la desregulación del cabotaje.

29 abril, 2025

El reciente hundimiento del remolcador de bandera paraguaya Papu Mar en aguas del Río de la Plata encendió las alarmas en el sector marítimo argentino. Desde el Centro de Patrones y Oficiales Fluviales de Pesca y de Cabotaje Marítimo advirtieron que hechos como este podrían multiplicarse si el gobierno avanza con la desregulación de la Marina Mercante y la apertura del cabotaje a banderas extranjeras.

El secretario general del gremio, Capitán Mariano Moreno, sostuvo que “lamentablemente, este tipo de acaecimientos serán moneda corriente si el gobierno continúa con la intención de modificar la Ley de Cabotaje en favor de las banderas de conveniencia y tripulaciones extranjeras”.

El remolcador Papu Mar sufrió un ingreso repentino de agua por la popa mientras navegaba hacia Montevideo. La embarcación logró mantenerse al margen del canal principal y su tripulación fue rescatada sin heridos por la Prefectura Naval Argentina.

Para Moreno, este tipo de accidentes son evitables si se exige a los buques extranjeros los mismos requisitos de seguridad, mantenimiento y condiciones de navegabilidad que se exigen a la flota nacional. También reclamó el cumplimiento del Tratado de Navegación con Paraguay, la eliminación de la reserva de carga y la profesionalización del personal embarcado conforme a los estándares de la Organización Marítima Internacional (OMI).

“Además de prevenir incidentes como los del Papu Mar, estaríamos elevando la calidad del trabajo y generando una competencia más justa para los trabajadores argentinos”, señaló Moreno.

El dirigente criticó al gobierno por impulsar un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que permitiría modificar la Ley de Cabotaje, lo que -según advirtió- abriría las puertas a empresas extranjeras y provocaría un éxodo de compañías hacia países como Paraguay para reducir cargas impositivas.

“La competencia entre trabajadores no va a estar dada por su formación o profesionalismo, sino por quién está más precarizado. Por eso me atrevo a decir que vamos a potenciar este tipo de accidentes, con impacto ambiental, económico y operativo. ¿Y qué ganamos los argentinos con eso?”, se preguntó Moreno.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Podría paralizarse el transporte y la logística en distintos puntos del país

FADEEC insta a las provincias a adherir a la Ley Nacional de Tránsito 24.449.

Hace 4 días
Por

Cómo blindar la logística y la eficiencia en tiempos de incertidumbre internacional

La digitalización reduce riesgos, permite tomar mejores decisiones y optimizar costos críticos en entornos volátiles.

Hace 6 días
Por

“Queremos ser parte activa de las decisiones que definen nuestro futuro”

Lo afirmó Roberto Yacuzzi en al abrir el "III Foro Hidrovía", realizado bajo el lema “La autopista de la producción”.

Hace 2 semanas
Por

Meridiano 68 puede convertirse en el nuevo eje ferroviario bioceánico de Argentina

Pablo Martorelli se refirió al proyecto que impulsa trazas estratégicas para el desarrollo federal de Argentina.

Hace 2 semanas
Por

¿Por qué considerar la Zona Franca La Plata en la guerra comercial entre EE. UU. y China?

Gabriel Salomón afirmó que ofrece oportunidades de negocios "a través de la importación directa o la creación de empresas".

Hace 3 semanas
Por

El sector privado pide licitar la hidrovía antes de fin de año

Provincias, cámaras empresarias y sectores productivos coincidieron en que el proceso debe cerrarse en 2025.

Hace 3 semanas
Por