Se inicia una nueva etapa en el estratégico puerto de Quequén

30 abril, 2016

Arturo Rojas asumió como presidente del consorcio de gestión de la estación marítima. Prometió gestión, trabajo y diálogo.

En su primera jornada al frente del Consorcio de Gestión del Puerto de Quequén, Arturo Rojas se reunió con los jefes de las áreas y el personal del ente portuario al tiempo que comenzó a programar reuniones con los miembros de la comunidad portuaria para esta semana.

“Debemos trabajar de manera ordenada y mancomunada con la comunidad portuaria de Quequén, el municipio, la provincia y los puertos dentro de la órbita provincial, y la Nación. Nos esforzaremos por cumplir con los ejes de la gestión eficiente y transparente, a través de una planificación estratégica”, destacó Rojas.

El titular del ente portuario explicó que “tenemos un norte que es lograr que la mayor parte de la producción de la provincia salga por Quequén. Para delinear una estrategia, necesitamos un diagnóstico certero, y para eso dialogaremos con todos los miembros de la cadena agroexportadora y la comunidad portuaria de Quequén“. Rojas remarcó que “más allá de mi pertenencia y militancia política-ideológica, quiero dejar bien en claro que en esta nueva función no voy a hacer política partidaria, voy a hacer política portuaria”.

En representación del ministro Jorge Elustondo, el subsecretario de Actividades Portuarias, Héctor Lobbosco, puso en funciones a Arturo Rojas. En la oportunidad, Lobbosco hizo hincapié en la necesidad de “dar continuidad a la labor y llevar adelante una gestión eficiente y transparente”, al igual que alertó sobre la relevancia “de pensar el futuro del puerto también en el mediano y largo plazo, a través de una adecuada planificación”.

En línea con la política portuaria definida por la gobernadora María Eugenia Vidal y ejecutada por la cartera a cargo de Elustondo, el subsecretario destacó “la forma de trabajar de este ministerio, donde todos formamos parte de un gran equipo”, y puso el acento en “la complementariedad que debe existir entre los puertos, en especial para enfrentar problemas comunes, en un trabajo coordinado con el sistema portuario nacional”.

La ceremonia realizada en la sede del consorcio fue acompañada por el intendente de Necochea, Facundo López, el dirigente gremial Gerónimo “Momo” Venegas, el presidente saliente, Mario Goicoechea, concejales e integrantes de la cadena de valor agroexportadora, entre otras autoridades locales y provinciales.

De profesión abogado y con 38 años, al momento de su designación Arturo Rojas se desempeñaba como concejal y presidente del bloque del partido Fe del distrito de Necochea, que a nivel nacional y local preside y conduce Venegas.

Daño colateral

A juicio de Rojas, “es preciso reparar el daño colateral que hace la producción con destino al puerto, mejorar la iluminación, las vías de acceso y la señalización. Aquellas cosas que están bien, como el proyecto puerto-ciudad, van a seguir y se profundizarán, como la ayuda a las instituciones intermedias“.

El nuevo presidente del consorcio también dejó claro que “nos pidieron una administración eficiente y transparente que le pueda rendir cuentas a los actores de la cadena agro exportadora y a la propia comunidad. Ello se logra con trabajo coordinado con todos los sectores y las instituciones de la ciudad”.

Rojas adelantó que en primera medida avanzará en la convocatoria a las entidades para integrar el nuevo directorio del consorcio, puesto que se encuentran vencidos los mandatos. Luego abordará el organigrama de las gerencias y su funcionamiento.

El nuevo presidente recibe un puerto en crecimiento a partir del dragado financiado por el Fideicomiso de Profundización. La obra permitió generar un importante salto de calidad, mejorando sustancialmente las condiciones náuticas y de seguridad. Las campañas de marzo y septiembre de 2015 extrajeron casi un millón y medio de metros cúbicos.

Se van a extraer tres millones de metros cúbicos de sedimento en tres años, a través de seis campañas de succión y doce campañas de una draga de inyección. El objetivo es garantizar 46 pies (14 metros) de profundidad en el canal de acceso y el resto de las zonas.

La operatividad de tres terminales y el reciente comienzo de actividades de Sitio 0 de Quequén entusiasma a la comunidad portuaria con la posibilidad de batir el record histórico de 2012 de más de siete millones de toneladas operadas.

Fuente: elcronista

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

El presidente de ADIMRA sobre la eliminación del CIBU: “son medidas que tienden a romper sectores”

Elio Del Re advirtió que los cambios que facilitan el ingreso de maquinaria usada sin controles y afecta directamente a la industria nacional.

Hace 14 horas
Por

Crece el rechazo al ingreso de maquinaria y equipos usados

La CAFMA alertó que la eliminación del CIBU pone en riesgo miles de puestos de trabajo.

Hace 19 horas
Por

“No tenemos una política industrial que permita conquistar mercados internacionales”

Guillermo Siro analizó las perspectivas económicas a partir del nuevo acuerdo con el FMI.

Hace 3 días
Por

Gremios navales van al Congreso contra la desregulación de la actividad

Legisladores nacionales recibirán a los máximos referentes de la FE.SI.MA.F.

Hace 3 días
Por

Estado de alerta en la industria naval por el decreto que elimina el CIBU

La ClN advierte que "abre la puerta al ingreso indiscriminado de embarcaciones y maquinaria obsoleta".

Hace 4 días
Por

Industriales en alerta frente a la eliminación de la obligatoriedad del CIBU

ADIBA, CEPBA, FEBA y UIPBA instaron al Gobierno Nacional a revertir la resolución.

Hace 5 días
Por