Advierten que, para conseguir inversiones para el GNL, Argentina debe exportar los 365 días del año

Gabriela Aguilar habló sobre las posibilidades que ofrece este recurso al país.

Por

7 junio, 2023

La gerenta general en Argentina de Excelerate Energy y vicepresidenta para Sudamérica, Gabriela Aguilar, habló sobre las oportunidades que presenta la exportación de Gas Natural Licuado (GNL) para nuestro país.

La ejecutiva señaló que a pesar de que en Argentina arrastra una situación compleja de muchos años e incluso décadas, la industria de hidrocarburos ha podido desarrollarse. “Debemos rescatarnos como industria”, afirmó al exponer durante la celebración de la Semana de la Ingeniería, organizada por el Centro Argentino de Ingenieros.

En ese sentido, destacó que incluso a nivel internacional, la terminal de importación de GNL ubicada en Escobar fue construida en tiempo récord. “Se hizo en nueve meses, es la terminal construida y puesta en operación más rápida del mundo. Esto quiere decir que cuando los argentinos se ponen realmente a pensar cómo desarrollar la industria que tenemos, salimos adelante”, dijo Aguilar.

Actualidad del GNL

Al poner en contexto las posibilidades que tiene el país para la exportación de GNL, explicó que “para el año 2040 se espera que la demanda global alcance los 700 MTPA. La demanda actual es de 400 MTPA. En 20 años más, vamos a estar duplicando esta demanda de GNL a nivel global”. Al mismo tiempo, señaló que, en cuanto a la oferta, se estima que para el 2030 se van a incorporar entre 70 y 130 MTPA adicionales, fundamentalmente provenientes de Qatar y de Estados Unidos.

“Nosotros debemos mirar la oferta y la demanda. A partir del 2030 empiezan a descarrilarse la demanda y la oferta”, señaló y explicó que “la demanda va a empezar a crecer muy por arriba de la oferta existente”.

Agregó Aguilar que esta situación tiene como resultado dos efectos inmediatos. Sostuvo que “por un lado, es difícil predecir de tan largo plazo los precios de GNL” y recordó que “hemos visto precios de US$15 históricamente. De US$6 o US$4 durante la pandemia, de US$40, US$30… Hoy estamos en US$20 pero se puede pensar en estabilizarse en US$15 a largo plazo”. Sin embargo, consideró que en la medida que haya una oferta más restringida respecto de la demanda eso va a impactar el precio de largo plazo.

Posibilidades

Sobre las oportunidades que tiene Argentina, expuso que siempre se piensa en ir a buscar los mercados asiáticos. Pero “existen los cisnes negros, como lo que pasó con la invasión de Rusia a Ucrania, donde se incorporan mercados y conceptos que antes no estaban”.

Entre esos nuevos conceptos, mencionó el de la seguridad y la independencia energética. Remarcó que Argentina, al ser libre de conflictos, es valorada especialmente en el mundo para ser posible proveedora de energía a nivel global.

Aguilar, que cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector energético y gasífero, refirió que el 60% de la oferta de GNL está basada en Estados Unidos y Qatar. “También está Australia, pero la realidad es que en términos de costos se está convirtiendo en un país más caro. Eso abre una posibilidad de que Argentina pueda ser un proveedor futuro. Australia está más cercano a los mercados asiáticos, pero Argentina tiene la posibilidad de ser proveedor de Europa y también de los mercados regionales”, expresó.

Mercados

Al señalar los países a los que se podría exportar, la gerenta de Excelerate Energy señaló que “Argentina siempre piensa en el desarrollo respecto de la escasez y la verdad es que cuando se trata de desarrollar proyectos de infraestructura para GNL hay que pensarlo en varios conceptos” y afirmó que uno es el largo plazo.

El sector de hidrocarburos es de largo plazo, pero proyectos de GNL requieren inversiones de no menos de US$ 2 mil millones. Sin contar el resto de la infraestructura, estamos hablando de las inversiones en upstream, midstream y después la infraestructura en licuefacción en sí misma. Si sumamos toda la cadena estamos más cerca de los US$ 6, US$7 millones que requieren el concepto del largo plazo y la credibilidad”.

La experta consideró que “es importante pensar en los mercados con los cuales nosotros competimos. Qatar, Estados Unidos, Australia mismo, son proyectos donde hay una cuestión, más allá del costo del financiamiento, de una amortización de capital durante los 365 días del año”. Añadió que, en Argentina “seguimos pensando muchas veces en el autoabastecimiento. En la medida en que no podamos pensar en un proyecto de exportación los 365 días del año y no solamente 7, 8 meses, va a ser bastante complejo llevar adelante las inversiones”.

Es por eso que recomendó pensar en países como Estados Unidos, Egipto, Israel, Indonesia, donde se importa y se exporta. “Se exporta 365 días del año, es como un objetivo público y nacional exportar, es la prioridad y si es necesario importar durante dos meses, 30 días, 60 días al año, se importa”, dijo.

Exportación de GNL

Al manifestarse sobre las posibilidades de exportar GNL a nivel regional, consideró que, si bien hay que desarrollar las posibilidades existentes vía gasoducto para enviar a Brasil, es fundamental pensar que en Argentina tenemos dos terminales de importación de GNL. Chile también tiene dos, Colombia tiene una y proyecta la segunda, Brasil tiene cinco ya operativas y tres que van a iniciar operaciones entre este año y el próximo.

“Brasil cada vez tiene más terminales de importación de GNL por la independencia energética, porque el 60% de su matriz energética es hidráulica, con lo cual necesita tener flexibilidad en esa importación de gas”, remarcó.

Aguilar, sostuvo que Argentina puede ser definitivamente un exportador de GNL a Brasil. En cuanto a otros continentes, afirmó que Europa es una oportunidad ya que está ávida de buscar “contratos de largo plazo y sostenibles durante todo el año”.

Para finalizar, se refirió a la ley de GNL que se llevó al Congreso hace unas semanas. “Es un gran paso, pero creo que seguimos teniendo que trabajar entre todos como industria para lograr las condiciones de desarrollo de estos proyectos y que pueda evacuarse el petróleo y el gas natural, que es el combustible de la transición energética”, concluyó.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Con tecnología propia, Chile fabricará baterías cilíndricas de litio desde Antofagasta

La Universidad Católica del Norte desarrollará prototipos con materiales catódicos y anódicos diseñados íntegramente en su laboratorio.

Hace 4 días
Por

El proyecto minero Los Azules esta en su etapa final de factibilidad

Autoridades nacionales e internacionales destacan su importancia estratégica para la producción de cobre.

Hace 4 días
Por

Shell y Qatar Petroleum concluyen la primera fase de exploración offshore

Con tecnología sísmica 3D recolectaron datos precisos sobre la estructura geológica del subsuelo marino.

Hace 5 días
Por

El verdadero dueño del petróleo no convencional en Argentina

Una sola empresa concentra más del 50% del crudo extraído en febrero y lidera cinco de los diez principales yacimientos del país.

Hace 5 días
Por

Con respaldo internacional, YPF avanza hacia un polo exportador de GNL

El acuerdo con la italiana Eni refuerza el proyecto Argentina LNG, que apunta a exportar gas no convencional a gran escala.

Hace 1 semana
Por

Latinoamérica frente al Net Zero: ¿oportunidad histórica o desafío sin retorno?

La región genera cerca del 60% de su electricidad con fuentes renovables pero usa combustibles fósiles para sectores clave.

Hace 1 semana
Por