El productor integrado de pollos se encuentra en una situación extrema y delicada. Es el encargado de la crianza, la etapa que requiere mayores cuidados. Este periodo implica el 70% de todo el tiempo empleado en el proceso de obtención del pollo de consumo.
Desde Crespo, provincia de Entre Ríos, Ricardo Unrrein, presidente de la Cámara Argentina de Productores Integrados de Pollos (CAPIP) y de la Comisión Avícola de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), explicó a Ser Industria Radio detalles del crítico panorama que atraviesan los productores.
“CAPIP representa a todo el arco productor del pollo parrillero, alrededor de 4200 granjas de Entre Ríos, Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe”, dijo Unrrain. Agregó que “el crecimiento del consumo de pollo y la proliferación de cadenas de venta, difiere de la realidad que compromete el presente de los productores”.
¿Qué generó que estén ante un panorama complejo y delicado?
Venimos de un arrastre de más o menos cuatro años, donde lo que nos abonan los frigoríficos por la crianza del pollo ya no cubre nuestros costos. En la provincia de Entre Ríos se están produciendo muchos cierres de granjas medianas, donde los productores optan por dedicarse a otra actividad.
¿Cómo se llegó a esta situación?
Esto depende directamente de que los frigoríficos reconozcan la labor que estamos haciendo, se produzca un acercamiento y nos abonen lo que realmente corresponde. Porque hoy el precio del pollo, si bien está barato y sigue dándole rentabilidad a ese sector, de acuerdo a las cuentas que sacamos nosotros, permitiría que nos paguen lo que corresponde manteniendo su margen de ganancias, sin aumentar el precio al consumidor.
¿La posición de los frigoríficos es monopólica o tienen posibilidad de negociar con distintas empresas?
Los frigoríficos se han cartelizado a través de CEPA, que es la Cámara que los nuclea, donde han establecido un acuerdo. Cambiarse de empresa no vale la pena porque están sacando por cercanía, necesidad de una granja, un peso más u otro motivo. Pero un peso no nos alcanza. Tenemos muchos insumos directamente importados y en marzo estos insumos aumentaron entre un 20 y 30% en dólares. Como el gobierno nacional ha restringido los dólares para las exportaciones, para cumplir hay que salir a comprarlos por fuera y eso directamente aumentó el costo del producto que nos venden.
Hace unos días el ministro Kulfas lanzó líneas de financiamiento para el sector. ¿Llegan a las manos del productor?
Momentáneamente queda en el discurso. Esta semana vamos a tomar contacto con el Ministerio para que los créditos salgan a través de nuestra Cámara y no de CEPA, como está pasando ahora. Igualmente, muy pocos productores los va a tomar porque no tenemos rentabilidad. Por más que quisiéramos equipar nuestras instalaciones con nuevas tecnologías, porque sabemos que nos hacen falta, no podemos. No tiene sentido largar una línea de crédito sin habernos consultado primero. Cuando se hizo esa reunión quedamos afuera y así salieron las cosas.
¿Cómo es el proceso que desarrollan las granjas en la cría?
El frigorífico, que se encarga de la incubación, nos provee el pollito BB a unas siete u ocho horas de haber nacido y nos suministra los alimentos, medicamentos, el asesoramiento veterinario. En provincia de Buenos Aires, la granja paga el gas para la calefacción. La vuelta se produce entre los 44 y 48 días, con un peso vivo de 2,800 a 3 kilos. Por dicho trabajo, el frigorífico nos abona un canon por pollo. Ese cánon presenta tres diferenciaciones por zona. En costa Paraná, es de 14 a 17 pesos; costa del Uruguay, entre 11 y 13 pesos y provincia de Buenos Aires, entre 20 y 23 pesos. Nuestro costo ronda los 22 pesos, es decir que lo que recibimos está totalmente alejado de la realidad.
¿La construcción de galpones también se ve afectada por el tema cambiario?
Todo se ve afectado por el tema cambiario, pero hoy la plaza está abastecida. Estamos cubriendo la necesidad de los frigoríficos, pero ellos quieren ampliar la capacidad en galpones para exportar. Un galpón para alojar entre 20 y 25 mil aves, está costando 20 millones de pesos. Los números que nos abonan son irrisorios. Nosotros tenemos que invertir esos 20 millones para que a la vuelta de dos meses y medio el frigorífico nos pague 270 mil pesos. De ahí tendríamos que pagar las cuotas de los créditos, el personal, impuestos, energía eléctrica y la reposición de material que se va rompiendo permanentemente.
¿Por ahora los producen sólo para el mercado interno?
Principalmente. Argentina exporta el 15% de su producción de pollos, pero la industria frigorífica tiene mucho interés en exportar más, porque a nivel mundial se está requiriendo mucha proteína de origen animal. Para ello deben ampliar la producción.
¿Hay una caída en ese porcentaje de exportaciones?
Si, algo cayó en el último año, pero hay demanda y pedidos concretos. Por eso le pidieron créditos al ministro, para ampliar la capacidad de alojamiento de aves.
Desde que está en la actividad. ¿Ha pasado por una situación similar?
Estoy desde hace 22 años en esta producción. Hemos pasado por alguna etapa parecida en la época del año 2000, cuando todas las actividades estaban mal. Después tuvimos épocas buenas, donde se hicieron muchos galpones, la industria frigorífica fue en aumento y el consumo de pollo per cápita nos permitió que nos abonaran para hacer esos galpones. Ahora que esa capacidad está satisfecha, han vuelto a bajar los precios. Hoy venimos con un arrastre de cuatro años donde veníamos apenas cubriendo los costos que ya no podemos cubrir. La situación es crítica.
¿Las cuatro provincias que producen pollo, están unidas en este reclamo?
Todo el arco productivo lo comparte, porque hay conciencia de que no cierran los números. Se puede ver el deterioro de las granjas. En la costa de Uruguay, donde hay establecimientos más chicos, a nivel familiar, están recurriendo a las lonas de silobolsas para poner cortinas. Es una lástima que una actividad tan pujante tenga que recurrir a un desecho de la agricultura para ponerle cortina a los galpones. Me parece que no estamos dando buena imagen a inspecciones del exterior cuando quieren comprar pollo.
¿Con este panorama pueden mantener la mano de obra?
Nos cuesta sostenerla, porque incorporar un empleado, implica enseñarle a criar pollos. No es fácil la tarea, requiere de un adiestramiento en el manejo de cortina, la temperatura, lleva un año hasta poder dejarlo solo. Convengamos que la evolución genética del pollo ha creado un animal delicado que, si no tiene las temperaturas adecuadas tanto en invierno como en verano, no termina su proceso, que es lo que establece el frigorífico y nosotros somos penalizados. Por eso tenemos que retener el personal aún a costa de perder plata.
¿Cuál será el siguiente paso que darán?
Estamos reclamando reuniones a CEPA y también la semana pasada tuvimos una reunión vía Zoom con funcionarios de Agricultura, donde les hemos pedido que nos den una mano para impulsar nuevamente el proyecto de ley Avícola que está en el Congreso, para que no pierda estado parlamentario. Nos dijeron que gestionar que se reflote. Si lográramos impulsar dicha ley, que no es nada fuera de lo común,por ejemplo contiene que se firme un contrato, que hoy no tenemos, para formalizar la relación con los frigoríficos. Es algo que también nos piden los bancos como garantía para acceder a créditos, porque si no, no saben hasta cuando tenemos compromiso para seguir trabajando. El proyecto de ley también contiene una tabla en base a la cual nos deberían pagar, que toma un porcentaje del precio del pollo vivo en el mercado.