Alimentos: en agosto, los consumidores pagaron hasta 48 veces más de lo que recibió el productor en el campo

19 agosto, 2015

La diferencia entre lo que se paga en góndola por los productos agropecuarios y lo que recibe el productor alcanzó un promedio de 8,01 veces en agosto, según el Indice IPOD que elabora CAME. En alimentos como la uva, la diferencia fue de 48,9 veces, y en naranjas 14,7 veces.

Mientras los precios que paga el consumidor por las frutas y verduras continúan subiendo, los que recibe el productor por esos productos se mantiene estable o cae, ahogando a las economías regionales.

Según el Indice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora el Departamento de Economías Regionales de CAME para una canasta de 20 alimentos agropecuarios, en agosto la diferencia entre el precio que pagó el consumidor en góndola superó en 8,01 veces a lo que recibió el productor en el campo. Pero con algunas situaciones casi inexplicables: por la uva de mesa, aunque es la época de menor consumo del año, el consumidor pagó en agosto 48,9 veces más de lo que recibió el productor.

La amplia brecha entre el precio de origen y el precio de destino es un reflejo de las distorsiones en los valores de los productos que se producen hacia el interior de la cadena alimentaria, donde el productor es el principal perjudicado. Si bien hay productos que tienen estacionalidades, las diferencias llegan a ser injustificables.

En agosto, por ejemplo, el segundo producto más afectado por las distorsiones en el precio fue la naranja, con una brecha de 14,7 veces, seguido por la manzana roja (13,4 veces), pera (12,9 veces), arroz (11,64 veces) y limón (9,8 veces).

La brecha entre lo que paga el consumidor y lo que cobra el productor es amplia en la mayoría de los productos agropecuarios, mostrando claramente cómo los productores solo reciben una ínfima parte del precio final al cual se venden los productos que elaboran. En el medio, se combinan diferentes problemáticas. Algunas de ellas son:

  • Una cadena de intermediarios que en algunos casos aplican porcentajes de beneficios excesivos, quedándose con buena parte de la renta.
  • Fallas estructurales del mismo sistema de producción como los elevados costos de logística y fletes que enfrentan los productores extra-pampeanos.
  • Los costos impositivos excesivos que se pagan a nivel nacional, provincial y municipal.
  • La concentración de las ventas en el mercado central de Buenos Aires, y la falta de mercados regionales, entre otros.

El productor agropecuario y el consumidor minorista son los dos eslabones perjudicados por el formato de la cadena comercial, y un reflejo de ese perjuicio, es la crisis profunda que atraviesan muchas economías regionales donde los productos analizados son un componente fundamental para las economías locales.

Metodología del IPOD

El Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) comenzó a realizarse en Agosto de 2015 como una herramienta para conocer las diferencias en el precio que se pagan por algunos productos alimentarios en el campo y en el mercado de consumo.
El relevamiento para elaborar el IPOD se realizó entre el 1 y el 12 de agosto, con una cobertura geográfica nacional.

Para obtener los precios de destino se relevaron la Ciudad de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires, Corrientes, Córdoba, Entre Ríos, Santa Fé, Mendoza y Neuquén. El relevamiento abarcó: precios on line de las principales cadenas de hipermercados, precios de comercios minoristas seleccionados por barrios de cada ciudad (relevamiento presencial), y precios del Mercado Central de Buenos Aires.

Para obtener los precios de origen, se consultaron telefónicamente a 10 productores de cada alimento localizados en las principales zonas productoras de cada uno de esos productos.

A través del IPOD se buscará conocer la variación en el nivel de precios en dos momentos de la etapa de comercialización de un producto alimenticio. Estas etapas son:

– Precio de Origen: Precio que se le paga al productor

– Precio de Destino: Precio del producto en góndola

Así, la diferencia de Precio Origen-Destino indica la cantidad de veces que aumenta el precio del producto al comercializarse en góndola.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Mejoran las ventas PyME pero los comerciantes demandan una reducción de impuestos

Los siete rubros relevados registraron subas interanuales.

Hace 2 días
Por

¿Qué pasará con la inflación, el dólar y el empleo en 2025?

Los analistas y consultores que participan del REM difundieron su primer informe del año.

Hace 4 días
Por

El desempeño de la economía dependerá del crecimiento de la industria y la construcción

Un informe del Cicec analizó la evolución de la economía en 2024 y las proyecciones para 2025.

Hace 4 días
Por

Rechazo empresario al incremento de impuestos subnacionales

La CAC considera que perjudica severamente a empresas y consumidores finales.

Hace 7 días
Por

Para L&P la inflación de enero fue del 2%

Estiman que febrero podría ratificar la tendencia a la baja del IPC.

Hace 7 días
Por

La actividad económica cerró 2024 con un crecimiento del 2,2% interanual

Así lo marcó el último reporte del ICA-ARG, elaborado por las Bolsas de Comercio de Rosario y Santa Fe.

Hace 1 semana
Por