América Latina alcanza niveles de producción de acero previos al Covid-19

22 mayo, 2021

Según la Asociación Latinoamericana del Acero (ALACERO) la manufactura de productos laminados aumentó un 6% en comparación con el primer trimestre del 2020 aunque las importaciones representan el 35% del mercado regional.

Desde la entidad comunicaron que “el mercado de acero de América Latina continúa su proceso de normalización donde, por un lado, la producción de acero laminado evoluciona favorablemente frente a la recuperación de la demanda; y por el otro, las importaciones siguen representando un riesgo para la producción y el desempeño de las empresas siderúrgicas”.

En ese sentido, Francisco Leal, director general de Alacero, señaló que “es importante prestar atención a la recuperación de los niveles de producción local para abastecer la demanda, ya que esta representa la forma más rápida de normalizar la situación del mercado del acero. La expectativa es que la producción se mantendrá en una trayectoria positiva a medida que se consolide el consumo a nivel regional y el déficit comercial esté bajo control en la segunda mitad del año”.

El impulso de la demanda de acero en la región sigue favoreciendo la normalización de la producción siderúrgica, donde la cifra acumulada de acero laminado hasta marzo fue de 13,46 millones de toneladas (Mt), un 6% superior al registrado en el mismo período de 2020, y un 4,1% superior al nivel del mismo período de 2019.

En la comparación mensual, se observa un aumento del 11,5% con respecto a marzo del 2020 y del 13,1% en relación a febrero del 2021, liderado por México (+33,1%). Los resultados tuvieron su mejor registro desde abril de 2018, cuando no había pandemia. Los tubos sin costura se destacaron por el aumento del 24,2% en la producción (96,7 mil t), seguidos de los largos, con alza del 16,7% (2,45 Mt), y los planos, cuya producción creció un 8,9% (2,16 Mt).

El consumo de productos laminados, especialmente en los sectores de construcción y manufactura de las tres principales economías latinoamericanas (México, Brasil y Argentina), se reflejó en incrementos del 2,7% y 13,2% en relación a las cifras de 2019 y 2020, respectivamente, totalizando 5,58 Mt.

En febrero, las importaciones registraron un aumento del 13,3% frente al mismo mes de 2020, pero tuvieron un descenso del 7,4% en relación al último mes de enero; aun así, continuaron representando el 35% del consumo regional. El actual mes de mayo podría ser un posible punto de reanudación de las importaciones, apuntando a los niveles de años anteriores. Situación que debe de ser monitoreada y seguida atentamente por los gobiernos para evitar que un crecimiento repentino afecte a la producción regional.

Con respecto a las exportaciones, la región experimentó una disminución debido a la recuperación de la demanda local; la cifra de febrero fue similar a la de enero (-0,5%) y 22,9% menor que febrero del 2020. La balanza comercial tuvo una reducción del 9,7% con respecto al mes anterior con un saldo negativo de 1.435,6 mil t.

Por último, existen grandes desafíos para la reactivación económica sostenida en Latinoamérica. Desde ALACERO señalaron que entre los principales se encuentran “la puesta en marcha de plantas y proyectos suspendidos, el apoyo económico y financiero para mitigar los efectos del Covid-19, la disminución de las altas tasas de desempleo, el fortalecimiento de los sistemas de salud públicos, el estímulo a la inversión nacional y extranjera, la estabilidad política y el respeto al estado de derecho. Es importante que los países concentren sus esfuerzos en superar estas problemáticas para poder consolidar la recuperación en proceso”.

Por otro lado, la información del Comité de Acero de la OCDE confirma, una vez más, que continúa el problema de sobrecapacidad de producción global de acero y que América Latina no es parte de esa problemática.

De acuerdo al comité, “la capacidad mundial de producción de acero crudo aumentó en 38,1 Mt en 2020, o un 1,6%, a pesar de las condiciones de mercado extremadamente débiles. En los últimos dos años, la capacidad global ha aumentado en un total de 74,2 Mt, donde Asia y Oriente Medio representaron casi todo ese crecimiento”.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

La actividad económica cerró 2024 con un crecimiento del 2,2% interanual

Así lo marcó el último reporte del ICA-ARG, elaborado por las Bolsas de Comercio de Rosario y Santa Fe.

Hace 24 horas
Por

“Mientras el salario no recupere la capacidad de compra el consumo seguirá afectado”

Lo afirmó Nicolle Pisani Claro quien estimó que a partir de mayo la inflación podría perforar el 2% mensual.

Hace 2 días
Por

Enero registró una inflación de 2,4%

La suba del índice de precios alcanzó a 84,3% para los últimos 12 meses.

Hace 4 días
Por

¿Fin del cepo antes de junio?

JP Morgan elogia las reformas de Milei y proyecta un escenario alcista para los bonos argentinos.

Hace 5 días
Por

La CAC sostiene que “el consumo comienza a dar señales concretas de recuperación”

La entidad informó que en diciembre se registró una suba del 1,9% en comparación con noviembre.

Hace 2 semanas
Por

La deuda pública bajó US$24.798 millones entre 2023 y 2024

Así lo revela un informe elaborado por los economistas de la Fundación Libertad y Progreso (L&P).

Hace 2 semanas
Por