“La falta de mano de obra calificada es un desafío para el desarrollo de las startups”

Por

12 abril, 2021

La especialista en integración de INTAL-BID, Ana Basco, analizó la situación de las startups en Argentina y en la región. Además, habló sobre los obstáculos y desafíos que enfrenta uno de los sectores más dinámicos de Latinoamérica, que se ha transformado en un factor clave para el desarrollo económico y social del continente.

En los últimos años el término unicornio se ha convertido en sinónimo de éxito en el mundo de los negocios. Pero también hay otras criaturas mitológicas que se utilizan para caracterizar a compañías que alcanzan cierta cotización. 

Más allá de lo que puede considerarse como una estrategia de marketing, que una empresa sea considerada unicornio al tener una valorización de más de US$ 1000 millones o centauro si alcanza los US$100 millones, no es nada despreciable. 

En diálogo con Ser Industria, Ana Basco explicó que “lo más importante como país y como región, es pensar en cómo diversificar el sistema para que surjan más startups y que estén bien valuadas pero sabiendo que cuanto más valuación, menos empresas entran en el sistema”.

¿Por qué es importante el valor? La especialista consideró que este tipo de “empresas invierten en tecnología, innovación, algo que es fundamental para incrementar los niveles de productividad y la eficiencia de cualquier país y por lo tanto lograr crecimiento. Cuanto mejor valuadas estén, más pueden invertir expandirse e innovar. Las startups crean empleo, contribuyen a diversificar la economía y en muchos casos también a incrementar las exportaciones sobre todo en servicios”. 

En un reciente informe del BID-FOMIN en el que se identificó a 1005 startup latinoamericanas que fueron fundadas por emprendedores de la región y que han obtenido inversiones por más de US$ 1 millón y valen US$ 6 millones o más, Argentina cuenta con 78 de estas empresas, representando el 8% del total con la particularidad de que su ecosistema representa el 45% del valor total.      

La explosión de las tecnolatinas se dio en los últimos cuatro años. Para Basco, esto tiene que ver con un fenómeno global que se aceleró por el avance tecnológico de la llamada revolución 4.0. Y encontró en América Latina algunos países con un gran número de consumidores, además de buenos niveles de educación, entre otros factores influyentes.

Al respecto, explicó que “el informe del BID habla de que el 83% de este mercado fue creado en los últimos cuatro años. Si bien esto también sucedió en otras regiones del mundo, en algunos países de Latinoamérica el desarrollo fue atado de la mano de la digitalización de las empresas, la incorporación de tecnología como la realidad virtual, la ciberseguridad… A pesar de los enormes desafíos que tuvo la región en los últimos años, pandemia de por medio, hubo avances tecnológicos relativamente importantes”. 

¿Qué papel juegan los Estados para ayudar al sector a que siga consolidándose? Según la especialista “hay varias cuestiones que son importantes. La ley de Economía del Conocimiento en Argentina, con las exenciones impositivas y fiscales, es clave para lograr inversiones. La infraestructura digital es fundamental, por eso el desarrollo del 5G es algo sumamente relevante. Lo mismo que estimular la creación de un ecosistema emprendedor o promover un marco regulatorio que estimule la creación y el crecimiento de este tipo de empresas.”, fueron algunos de los puntos que enumeró. 

Sin embargo, en medio de un crecimiento vertiginoso, las empresas de base tecnológicas de Argentina y de la región se enfrentan a un cuello de botella que podría frenar su expansión. Se trata de la falta de profesionales. 

En ese sentido, la especialista en integración de INTAL-BID, contó que recientemente hicieron una investigación en la que observaron que 3 de cada 10 empresas en plena pandemia y con incrementos en el nivel de desempleo no pudieron conseguir personas con habilidades asociadas a las Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas.

Dar respuesta a esa demanda laboral “es un desafío enorme para Latinoamérica. Si estas empresas no consiguen el talento necesario, no se van a poder expandir”, concluyó Ana Basco.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

El consumo hogareño creció 5,4% interanual en enero

Respecto de diciembre la mejora fue del 4,3%.

Hace 3 días
Por

El SPN volvió a registrar superávit financiero luego del pago de intereses por $ 1.835.112 millones

En enero los ingresos totales alcanzaron los $11.100.492 millones.

Hace 6 días
Por

Enero registró una inflación de 2,2% y es la más baja desde julio de 2020

La variación interanual fue de 84,5%.

Hace 1 semana
Por

Solicitan que se declare por Ley la Emergencia en la Comarca Andina

El fuego ya arrasó con más de 37.000 hectáreas de Chubut y Río Negro.

Hace 2 semanas
Por

Mejoran las ventas PyME pero los comerciantes demandan una reducción de impuestos

Los siete rubros relevados registraron subas interanuales.

Hace 2 semanas
Por

¿Qué pasará con la inflación, el dólar y el empleo en 2025?

Los analistas y consultores que participan del REM difundieron su primer informe del año.

Hace 2 semanas
Por