Aplicación de nueva ley generaría fuga de carga de Bolivia del puerto de Arica

11 noviembre, 2016

Profunda preocupación existe en Arica ante la entrada en vigencia en septiembre de 2017 de una modificación al Código del Trabajo que reduce el límite de peso máximo que puede manipular un trabajador de 50  a 25 Kilogramos (Kg), también conocida como “Ley del Saco”, puesto que propiciaría la fuga de carga de Bolivia que habitualmente se maneja en este puerto hacia terminales peruanos, ocasionando además la pérdida de mano de obra en el terminal del norte de Chile.

Es por esa razón que el gerente general de Terminal Puerto Arica (TPA), Diego Bulnes; el gerente de Ultraport Arica, Alex Muñoz, junto a dirigentes portuarios de Arica, encabezados por Sergio Baeza, presidente de la Cotraporchi, acudieron hasta el Ministerio de Relaciones Exteriores en Santiago, donde se reunieron con la directora de Fronteras y Límites del Estado, Ximena Fuentes, a quien plantearon la inquietud que mantienen frente a la promulgación de la mencionada ley.

Víctor Ramírez, director ejecutivo de Cotraporchi y vocero de los trabajadores portuarios de Arica explicó que si bien es cierto, comprenden las razones de salud ocupacional que determinaron la promulgación de la ley, el tema genera preocupación en los trabajadores de Arica “porque el 80% de la carga que se manipula aquí es boliviana”.

Agregó al respecto que la ley chilena, obviamente, no norma la carga boliviana por lo que “ellos van a seguir importando sacos con los pesos que ellos estimen conveniente y, normalmente, todos vienen con 50 kilos”. Además, apuntó que “Bolivia tiene clientes en Venezuela y en Colombia- que tampoco serán regidos por la ley- que seguirán enviando sacos de azúcar u otros productos de 50 kilos”.

En este punto cobran importancia las características especiales del puerto de Arica que lo diferencian de otros terminales de Chile, puesto que, según plantean dirigentes portuarios de Arica en un documento, la actividad de desconsolidación de contenedores en este puerto es intensa, alcanzando un promedio de 2.200 servicios por mes, debido a dos características del modelo logístico de Bolivia: 1) su requerimiento de disminuir el peso de camiones para permitir su tránsito en caminos y, 2) por la disminución de costo de su cadena logística al eliminar la necesidad de retornar el contenedor desde Bolivia.

Efectos de la ley en Arica

De acuerdo al documento, la aplicación de la ley en Arica provocaría el rechazo de los requerimientos de desconsolidación de contendores que transportan carga sobre 25 Kg y que requieran ser manipulados. (Alrededor de 166 contenedores al mes).

Se agrega que en el caso de las importaciones, estas deberán ser transportadas a Bolivia para su desconsolidación y posterior devolución a las líneas navieras en Chile, con el consiguiente aumento de costo a la cadena logística. En el caso de la exportación, requerirán de nuevas modalidades de operación, incrementando el costo y restando competitividad a Arica.

Por otro lado, se producirá una disminución de turnos de trabajos de entre 400 a 600 turnos.

El dirigente Víctor Ramírez, detalló al respecto que al ejecutarse la ley y rebajar a 25 kilos, toda la carga boliviana de 50 Kilos podría “pasar completamente a puertos peruanos”, donde no existe tal restricción, generando- de acuerdo al documento-  la consiguiente pérdida de cargas asociadas, debido a la disminución de ventajas competitivas en Arica y el aumento de la cesantía.

Otro punto a considerar, y de no menor importancia, considerando el actual momento en las relaciones entre Chile y Bolivia, serían los evidentes reclamos surgidos desde este último país debido a las “repercusiones en su comercio exterior”, consigna el documento.

Toda una secuencia de problemas que podría ser evitada, si se toma en consideración que en el puerto de Arica “la gente no camina con el saco, ni carga el peso completo porque trabajan de a 2 personas y cuentan con el apoyo constante de grúas horquilla”, señaló Ramírez.

Piden excepción a la ley

Sergio Baeza, presidente de Cotraporchi señaló que “sí esta ley comienza a regir traerá grandes problemas para los trabajadores portuarios de Arica, ya que la carga se irá a los puertos peruanos afectando directamente la fuente laboral de nuestros asociados. Por lo que es fundamental que se aplique una excepción a esta ley en Arica”.

Sandra Baltierra, tesorera del sindicato Ultraport Arica, expresó que, “habernos reunido con una autoridad de gobierno acompañados de nuestros gerentes nos dio más fuerzas para luchar por la petición de una excepción a esta ley. Esperamos una resolución positiva y que la directora acoja nuestro requerimiento y lo presente a la brevedad a las autoridades que corresponda”.

Ximena Fuentes, por su parte, se comprometió a exponer el tema al Ministro de Relaciones Exteriores, pero señaló que, “es casi imposible derogar una ley cuando ésta ya ha sido promulgada, por lo que considero que se podría optar a una prórroga o aún más factible sería modificar el instructivo de la Dirección del Trabajo”.

Fuente: MundoMarítimo

Profunda preocupación existe en Arica ante la entrada en vigencia en septiembre de 2017 de una modificación al Código del Trabajo que reduce el límite de peso máximo que puede manipular un trabajador de 50  a 25 Kilogramos (Kg), también conocida como “Ley del Saco”, puesto que propiciaría la fuga de carga de Bolivia que habitualmente se maneja en este puerto hacia terminales peruanos, ocasionando además la pérdida de mano de obra en el terminal del norte de Chile.
 Es por esa razón que el gerente general de Terminal Puerto Arica (TPA), Diego Bulnes; el gerente de Ultraport Arica, Alex Muñoz, junto a dirigentes portuarios de Arica, encabezados por Sergio Baeza, presidente de la Cotraporchi, acudieron hasta el Ministerio de Relaciones Exteriores en Santiago, donde se reunieron con la directora de Fronteras y Límites del Estado, Ximena Fuentes, a quien plantearon la inquietud que mantienen frente a la promulgación de la mencionada ley.
Víctor Ramírez, director ejecutivo de Cotraporchi y vocero de los trabajadores portuarios de Arica explicó que si bien es cierto, comprenden las razones de salud ocupacional que determinaron la promulgación de la ley, el tema genera preocupación en los trabajadores de Arica “porque el 80% de la carga que se manipula aquí es boliviana”.                     
Agregó al respecto que la ley chilena, obviamente, no norma la carga boliviana por lo que “ellos van a seguir importando sacos con los pesos que ellos estimen conveniente y, normalmente, todos vienen con 50 kilos”. Además, apuntó que “Bolivia tiene clientes en Venezuela y en Colombia- que tampoco serán regidos por la ley- que seguirán enviando sacos de azúcar u otros productos de 50 kilos”.
En este punto cobran importancia las características especiales del puerto de Arica que lo diferencian de otros terminales de Chile, puesto que, según plantean dirigentes portuarios de Arica en un documento, la actividad de desconsolidación de contenedores en este puerto es intensa, alcanzando un promedio de 2.200 servicios por mes, debido a dos características del modelo logístico de Bolivia: 1) su requerimiento de disminuir el peso de camiones para permitir su tránsito en caminos y, 2) por la disminución de costo de su cadena logística al eliminar la necesidad de retornar el contenedor desde Bolivia.
Efectos de la ley en Arica
De acuerdo al documento, la aplicación de la ley en Arica provocaría el rechazo de los requerimientos de desconsolidación de contendores que transportan carga sobre 25 Kg y que requieran ser manipulados. (Alrededor de 166 contenedores al mes).
Se agrega que en el caso de las importaciones, estas deberán ser transportadas a Bolivia para su desconsolidación y posterior devolución a las líneas navieras en Chile, con el consiguiente aumento de costo a la cadena logística. En el caso de la exportación, requerirán de nuevas modalidades de operación, incrementando el costo y restando competitividad a Arica.
Por otro lado, se producirá una disminución de turnos de trabajos de entre 400 a 600 turnos.
El dirigente Víctor Ramírez, detalló al respecto que al ejecutarse la ley y rebajar a 25 kilos, toda la carga boliviana de 50 Kilos podría “pasar completamente a puertos peruanos”, donde no existe tal restricción, generando- de acuerdo al documento-  la consiguiente pérdida de cargas asociadas, debido a la disminución de ventajas competitivas en Arica y el aumento de la cesantía.                                                
Otro punto a considerar, y de no menor importancia, considerando el actual momento en las relaciones entre Chile y Bolivia, serían los evidentes reclamos surgidos desde este último país debido a las “repercusiones en su comercio exterior”, consigna el documento.
Toda una secuencia de problemas que podría ser evitada, si se toma en consideración que en el puerto de Arica “la gente no camina con el saco, ni carga el peso completo porque trabajan de a 2 personas y cuentan con el apoyo constante de grúas horquilla”, señaló Ramírez.
Piden excepción a la ley
Sergio Baeza, presidente de Cotraporchi señaló que “sí esta ley comienza a regir traerá grandes problemas para los trabajadores portuarios de Arica, ya que la carga se irá a los puertos peruanos afectando directamente la fuente laboral de nuestros asociados. Por lo que es fundamental que se aplique una excepción a esta ley en Arica”.
 
Sandra Baltierra, tesorera del sindicato Ultraport Arica, expresó que, “habernos reunido con una autoridad de gobierno acompañados de nuestros gerentes nos dio más fuerzas para luchar por la petición de una excepción a esta ley. Esperamos una resolución positiva y que la directora acoja nuestro requerimiento y lo presente a la brevedad a las autoridades que corresponda”.
Ximena Fuentes, por su parte, se comprometió a exponer el tema al Ministro de Relaciones Exteriores, pero señaló que, “es casi imposible derogar una ley cuando ésta ya ha sido promulgada, por lo que considero que se podría optar a una prórroga o aún más factible sería modificar el instructivo de la Dirección del Trabajo”.
Por MundoMarítimo

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

El aumento de la temperatura global contrasta con los objetivos del Acuerdo de París

Llaman a invertir en tecnologías verdes que transformen la industria y los sistemas alimentarios.

Hace 1 mes
Por

La liberalización del comercio agrícola a 30 años de la creación de la OMC

El organismo involucra a 166 países que representan el 98% del comercio mundial.

Hace 2 meses
Por

Brasil marcó un nuevo récord en generación de energía eólica

Genera actualmente cerca del 13,5% de la electricidad total del país.

Hace 2 meses
Por

Trump busca reducir la dependencia de los minerales críticos de China

Agilizaría los permisos para las empresas que inviertan más de US$ 1.000 millones.

Hace 2 meses
Por

El tráfico de contenedores por TCP reduce presión sobre flujo de camiones en carreteras de Brasil

Además, el cabotaje reduce los costos logísticos y minimiza el impacto ambiental.

Hace 10 meses
Por

Azerbaiyán y el extraordinario potencial de sus corredores logísticos

Esta capacidad fue reconocida durante el Foro Global Gateway Investor sobre conectividad de transporte sostenible entre la UE y Asia Central.

Hace 10 meses
Por