“Argentina debe fortalecer su generación de gas y desarrollar infraestructura para la exportación”

El director del Instituto de Energía de la Universidad Austral se refirió al tema en Ser Industria Radio.

17 mayo, 2023

Pocos días después de que se concretara la última soldadura de la etapa 1 del Gasoducto Néstor Kirchner (GNK), el director del Instituto de Energía de la Universidad Austral, ingeniero Roberto Carnicer, analizó el desarrollo de la obra y las perspectivas de la industria para la generación de gas en Argentina.

En diálogo con Ser Industria Radio, el especialista destacó que se ha alcanzado un hito importante para fortalecer la infraestructura y satisfacer la demanda de gas en el país, especialmente durante los inviernos.

Además, resaltó la necesidad de invertir en infraestructura para aprovechar las riquezas de Vaca Muerta y reducir la dependencia de las importaciones. También señaló que es fundamental cumplir con las regulaciones existentes y normalizar el sistema energético para atraer inversiones y evitar subsidios ficticios.

Asimismo, remarcó que Argentina debe aspirar a convertirse en un exportador de gas importante y competir en el mercado global. Aseguró que, si aprovecha su potencial, esta actividad generará beneficios para la balanza comercial del país.

¿Qué significa para el sector energético argentino la última soldadura de la etapa 1 del GNK?

El gasoducto es uno de los primeros hitos necesarios para fortalecer la infraestructura de gas en respuesta a la capacidad de producción de Vaca Muerta. En otras palabras, Argentina enfrenta un déficit que requiere la importación de gas y gasoil durante los inviernos, especialmente para satisfacer la demanda de generación eléctrica. El gas importado se destina principalmente a abastecer a las centrales térmicas y garantizar su funcionamiento durante la temporada invernal. Por lo tanto, la construcción de esta infraestructura era esencial. La demanda se incrementa durante los períodos invernales, ya que la residencial se suma a la de las centrales térmicas. Durante el verano, la residencial disminuye considerablemente, pero en invierno experimenta un aumento significativo, aproximadamente seis veces mayor. Esto genera una situación en la cual el suministro no es suficiente.

¿Cuánto es lo que se importa?

Podemos decir que casi el 40% de la producción total de gas. Este gasoducto va a cubrir el 10% de esa capacidad de abastecimiento. Argentina necesita infraestructura para movilizar las riquezas de Vaca Muerta hacia la demanda. El GNK representa un avance importante en ese sentido, pero aún falta la segunda etapa del proyecto, que consiste en aumentar la capacidad de transporte de 11 millones a 40 millones de metros cúbicos por día. Esto significa evitar la importación de al menos un porcentaje durante este invierno, que podría ser aproximadamente 11 de cada 60, por ejemplo. El GNK es un paso fundamental para reducir la dependencia de las importaciones y permitir que Argentina utilice sus propios recursos de gas de Vaca Muerta para satisfacer la demanda interna.

Hace más o menos un año estábamos con problemas de gasoil para los camiones y máquinas rurales…

No solamente eso. El año pasado, hubo un aumento significativo en el precio internacional del gas que afectó a Argentina. Para tener una idea, históricamente el precio del gas internacional era de 10, pero el año pasado alcanzó los 40 debido a la guerra entre Ucrania y Rusia. Esto generó un desbalance comercial energético de casi US$ 7000 millones, lo cual representa un déficit. A pesar de tener una gran riqueza en Vaca Muerta, Argentina no ha logrado movilizar el gas hacia la demanda debido a problemas de infraestructura sin resolver. El desarrollo de infraestructura, como el GNK, se convierte en una etapa crucial para superar esta situación.

Además de hacer las obras de infraestructura ¿es necesario modernizar o modificar las regulaciones actuales para el gas?

No, creo que lo que Argentina debe hacer es hacer cumplir las regulaciones existentes. Desde el año 2000, Argentina ha vivido bajo leyes de emergencia económica y la intervención de entidades. Es necesario hacer cumplir la regulación tal como fue diseñada históricamente, ya que fue muy bien diseñada y funcionó durante una etapa en la que hubo muchas inversiones. En el caso particular del gas, Argentina no necesita modificar su ley de gas en este momento, sino más bien normalizar los entes intervenidos. ENARGAS ha estado intervenida desde 2019 y la ley de emergencia económica modifica el cumplimiento de las regulaciones y leyes tal como deben aplicarse.

Lo más importante es normalizar primero el sistema, lo cual generará una serie de situaciones. Los gasoductos se construyen y amplían a través de tarifas, tal como establece la ley de gas. Cuando se interviene ley de gas y las tarifas no se ajustan de acuerdo a su lógica, sucede que las concesionarias de transporte no pueden ampliar los gasoductos. Esto se debe a la falta de tarifas actualizadas, ya que se han congelado desde abril de 2019, con pequeños ajustes y ahora, con una inflación macroeconómica del 100% o 80%.

Algo que la ciudadanía no entiende o no se le comunica es que normalmente las tarifas se ajustan cada seis meses para acompañar la inflación. En nuestro sistema, desafortunadamente, las tarifas están congeladas y cualquier esfuerzo por normalizarlas se ve eclipsado por la inflación en muy poco tiempo. Ese es el grave problema que enfrenta Argentina, no es un problema regulatorio, sino un problema de macroeconomía. Si no se resuelve la inflación, es muy difícil que el sistema funcione correctamente. Supongamos que hubiera funcionado normalmente, cada seis meses. Tendríamos que aumentar las tarifas en un 50%. Eso sería un tarifazo para el bolsillo del ciudadano, pero esa es la triste realidad. Lamentablemente, estamos atravesando un período de inflación extraordinariamente alto y Argentina está acostumbrada a esto, lo cual es perjudicial. No deberíamos estar acostumbrados a tener inflación.

¿Hay regiones del país donde la energía es más barata que en otras?

Depende de si estamos hablando del sector eléctrico o del sector gasífero. En el sector eléctrico, existen diferencias debido a que muchos de ellos son manejados a nivel provincial a través de corporaciones provinciales y no están regulados a nivel nacional, según lo establece la ley en el ámbito eléctrico. En el sector del gas, en líneas generales, el precio varía en función de la distancia entre el consumidor y la ubicación de producción y generación de gas.

Por lo tanto, es probable que un cliente en la provincia de Neuquén gaste menos en gas o tenga una tarifa más baja debido a su cercanía con la producción. La tarifa de gas se compone de tres partes: la producción de gas en sí misma, el transporte, donde la distancia entre oferta y demanda tiene cierta incidencia, aunque no es el factor más importante y la distribución, que lleva el gas desde el gasoducto troncal hasta el hogar del consumidor. Así funciona el sistema tarifario en Argentina, es muy adecuado y muy lógico, pero el desfasaje de diferencia de precios en las provincias argentinas en el gas no es tan importante.

Agustín Gerez, presidente de Energía Argentina hablaba de que para la segunda etapa del GNK es muy difícil conseguir el financiamiento. ¿Esto tiene que ver con el atraso de las tarifas?

¿Qué significa una inversión en gasoducto? Significa que se debe recuperar la inversión a través de tarifas. Independientemente de si el sector es privado o estatal, ninguno quiere perder dinero. Realizar una inversión para ampliar un gasoducto, como triplicar su capacidad de producción, requiere inversiones significativas de aproximadamente US$ 3000 millones. Para pagar estas inversiones, es necesario contar con tarifas adecuadas. Sin embargo, cuando el sistema no permite satisfacer siquiera los costos de operación, mantenimiento e inversiones comprometidas, se vuelve difícil atraer inversiones. En tales casos, el Estado puede intervenir y establecer tarifas ficticias o subsidiadas para llevar a cabo el proyecto del gasoducto. Sin embargo, este no es un funcionamiento ideal del sistema y el problema macroeconómico termina por destruir proyectos.

Por lo tanto, la primera tarea del gobierno debe ser solucionar los problemas macroeconómicos y establecer un marco legal que no esté sujeto a la ley de emergencia económica, permitiendo un funcionamiento normal del sector. Es importante asegurarse de que las tarifas no sean intervenidas, ya que intervenir las tarifas es perjudicial para la generación de gas, entre otras cosas.

Sobre el cierre de la semana pasada se anunció la licitación para la reversión del Gasoducto del Norte. ¿Cuál es su importancia para la generación de gas?

En cuanto al gasoducto del Norte, es cierto que Argentina necesita revertir la situación. Hay un factor negativo y otro positivo. El factor negativo es que Bolivia no está en condiciones de cumplir con el abastecimiento de gas para el norte de Argentina. Por otro lado, el factor positivo es que, al llegar al norte de Argentina, se podría utilizar la infraestructura boliviana para llegar a Brasil sin necesidad de realizar inversiones importantes para exportar gas hacia Brasil.

Es necesario que los ciudadanos y consumidores conozcan cómo se conforman los precios, en este caso para la generación de gas…

Es importante dejar claro que el precio del gas y la tarifa que pagamos como ciudadanos son fundamentales para el funcionamiento del sistema y para garantizar un suministro adecuado. Para lograr una normalización tarifaria, se suelen realizar ajustes cada seis meses teniendo en cuenta la inflación. Esta es la realidad que enfrentamos y por eso es crucial desarrollar el gas para la exportación. Es importante distinguir entre la demanda interna y la exportación. Argentina debe enfocarse en fortalecer su capacidad de generación de gas y en desarrollar la infraestructura necesaria para la exportación.

¿Cuándo podrían concretarse efectivamente esos negocios?

Nos hemos comportado de manera perjudicial en cuanto a las exportaciones de gas, lo que ha generado dificultades. Un ejemplo de esto fue cuando se interrumpió el suministro de gas a Chile, lo cual resultó en una pérdida de US$ 10.000 millones debido al gasoducto que atravesaba la Cordillera. En 2007, se cortó definitivamente el suministro de gas a Chile, lo cual dejó una mala impresión en los inversores y en nuestros vecinos. Por tanto, es necesario contar con una ley que proteja los proyectos de exportación y que no los sujete a las necesidades internas del mercado argentino. Cuando se interrumpió el suministro de gas a Chile, existía una diferencia de precios significativa, ya que el precio para el mercado doméstico era un tercio del precio de exportación. Como consecuencia, perdimos tanto los ingresos de las exportaciones como los contratos a largo plazo con nuestros clientes.

¿Qué se necesita para que eso no vuelva a suceder?

En primer lugar, se requiere una ley que proteja nuestras exportaciones y que todos los sectores políticos y el Congreso comprendan la necesidad imperante de la generación de gas y de exportar. Además, debemos resolver los problemas relacionados con el mercado cambiario y las disposiciones de los dividendos, ya que son aspectos fundamentales. Una vez que se logre esto, debemos tener en cuenta que estamos hablando de inversiones de US$ 10.000 a 15.000 millones. Sin embargo, esto implica competir con países como Australia, que es el principal exportador de gas a través de buques. Argentina cuenta con un potencial de gas igual o mayor que Australia, por lo que es lamentable que aún no hayamos dado el paso necesario para convertirnos en un exportador de gas significativo y aprovechar los beneficios que esto conlleva para nuestra balanza comercial.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

La exportación de recursos bioenergéticos abre un nuevo mercado

La empresa Saesa concretó las primeras exportaciones a Chile y a Europa.

Hace 8 horas
Por

YPF avanza en la exportación de GNL con un acuerdo histórico en India

El convenio con GAIL, OIL y OVL busca exportar hasta 10 millones de toneladas anuales de gas, además de cooperar en litio y minerales críticos.

Hace 1 día
Por

Buenos Aires lidera la producción de energías renovables

En 2024 generó casi el 30% de los recursos a nivel nacional.

Hace 4 días
Por

El impacto de la IA y la sostenibilidad en el desarrollo minero argentino

Accenture analiza cómo la tecnología y las buenas prácticas pueden revolucionar el sector minero local.

Hace 6 días
Por

Lanzan un protocolo para la recolección y el acopio de baterías de litio agotadas

La iniciativa fue presentada por el CONICET de La Plata.

Hace 6 días
Por

La minería paga altos salarios y motoriza la economía del país

Las remuneraciones superan entre un 25% y un 30% al promedio del mercado.

Hace 1 semana
Por