“Argentina está completamente fuera del mapa de los inversores”

1 marzo, 2021

El economista Gabriel Rubinstein analizó la situación económica del país. Explicó que la falta de creación de empleo y de inversión son los principales problemas, más allá del contexto, que enfrenta Argentina.

En diálogo con Ser Industria Radio, el titular de GRA Consultora que el año pasado fue la que más acertó en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, aclaró que pese al rebote de la economía la recuperación de puestos de trabajo será lenta.

La inflación mensual en Argentina es igual a la que otros países cercanos registran anualmente. ¿Es posible que se corrija en 2021?

Estamos en un régimen de alta inflación, independientemente de si terminará siendo 30% anual, que es improbable y el objetivo del gobierno. Sería más lógico 35%, 40% o 50% si sucede que, como algunos piensan, se puede disparar. En todos los casos son inflaciones altísimas y esto se debe esencialmente a una gran expansión monetaria producto de un enorme déficit fiscal que en el caso argentino se exacerbó el año último por la pandemia. Este año va a seguir siendo un déficit fiscal altísimo financiado con emisión monetaria, cosa que no hace prácticamente ningún país del mundo. Estamos a contramano de los países a los que le va bien y a partir de eso podemos pensar que tenemos tantos años y décadas de decadencia. Cualquier comparación internacional nos ubica entre los países de peor performance económica.

Los intentos de acuerdos de precios y salarios, se han intentado y fracasado en varias ocasiones. ¿En esta oportunidad puede ser distinto?

El asalariado lo que quiere es no perder poder adquisitivo. Si la inflación es 40%, va a pedir 40%, 42% o 43% y si la inflación es 30% va a conformarse a partir de 30%, 32%… entonces la pauta salarial es muy importante para ir coordinando que la inflación efectivamente baje y se acomode a valores compatibles con la situación fiscal y monetaria. No podemos zafar de la alta inflación, pero si tener una inflación más baja. Para que sea más cercana a 30% o 35%, si las paritarias son 32%, 35% es lograble y si las paritarias son de 45% no.

Los empresarios por su parte lo único que hacen es ver cuánto aumenta el dólar. cuánto aumenta la tarifa, cuánto aumentan los salarios, cuál es mi margen operativo y ponen un precio. Se puede trabajar con los empresarios para ciertos planes como Precios Cuidados y demás, pero en realidad el empresario tiene un comportamiento típico de ponerle un margen a los costos. Entonces ahí lo que talla además del salario, es la devaluación y las tarifas. Si la devaluación es del 30% anual, si las tarifas aumentan un 30% anual es más fácil que la inflación sea cerca del 30%.

En ese sentido, los acuerdos con empresarios, pero sobre todo las paritarias, es lo que hace posible coordinar expectativas para que la inflación baje a un valor dentro de las restricciones que impone la macroeconomía.

En el último tiempo hay una baja del dólar blue que en algún momento rozó los 200 pesos. ¿Cuál es la explicación?

La suba más o menos desde 130 a 195 fue en septiembre, octubre y fue por pánico en un momento, donde parecía que incluso que Argentina podía llegar a tener hasta hiperinflación. Había mucho miedo y el gobierno se equivocaba todo el tiempo. A partir de algunas mejores señales fiscales, monetarias y alguna intervención más lógica del ministerio de Economía ese miedo cesó y las cosas se acomodaron a un escalón más bajo. No obstante, las brechas actuales siguen siendo muy altas y eso conspira esencialmente contra que el Banco Central pueda comprar muchos dólares. Por más que el superávit comercial puede llegar a ser 14 mil millones de dólares o más, el Central termina en el año comprando 2 mil millones de dólares en forma neta.

Estamos en una situación donde el gobierno logró con éxito bajar los dólares paralelos, especialmente los mercados más voluminosos, son los que se llaman del contado con liquidación y MEP, que nunca llegaron a $195, pero de todas maneras se logró una buena baja y las brechas pasaron en ese sentido de un máximo de 90% a una brecha más bien del 60% o 65%. El gobierno tuvo éxito a pesar de que la forma de intervenir tiene muchos costos, no es sostenible en el tiempo, pero ahora las cosas se quedaron más calmas. De todas maneras, seguimos con brechas altas. La evolución del dólar paralelo, si uno toma el año desde que empezó la pandemia hasta ahora, es muy parecida al ritmo de creación monetaria, van por el mismo nivel. Se crea dinero con la emisión y parte de eso se queda en pesos y otra va al dólar en forma bastante regular. Entonces para ver cuánto va a poder aumentar o no el dólar a futuro, lo mejor es ver de cuánto va a ser la expansión monetaria a futuro.

Hace unos días el INDEC informó que la economía cayó un 10% durante el 2020. Se habla de que en este año habrá un rebote del 5,5%. ¿Significa que se van a recuperar los puestos de trabajos?

Nuestra estimación es que la economía va a crecer un poco más de 6% tal vez 6,5%. Si en estos momentos, de aquí en adelante, la economía no creciera nada, igual va a estar acercándose al 5,5% o algo así. Quiere decir que ya hay un rebote que se produjo desde finales del año pasado y crea lo que se llama efecto de arrastre estadístico. Ahora, la recuperación de puestos de trabajo estimamos que va a ser mucho más lenta. Las empresas no tienen ninguna motivación para contratar personal, porque si le dicen que si contrata a alguien después no lo puede despedir, no lo contrata. O si iba a emplear a 10 personas termina contratando a dos o tres porque no quiere tener ese problema y si encima si tiene que despedirla debe pagar doble indemnización. Hoy en Argentina las leyes son anti empleo; por intentar preservar lo que existe, no se puede aumentar el empleo. Argentina tiene un gravísimo problema de falta de creación de empleo y las leyes no te ayudan para nada en ese propósito. Entonces la recuperación económica va a ser más rápida, pero con poca creación de empleo.

El oficialismo busca en el Congreso modificar la Ley de Impuesto a las Ganancias. ¿Esto puede implicar que haya mayor circulación de dinero?

Se está bajando impuestos a las personas y a la vez subiendo a las empresas. Es medio lo contrario de lo que la situación indicaría, porque la verdad es que se hace eso para obtener votos de la clase media, pero se sigue cargando a las empresas que son los que pueden ser el motor de cualquier recuperación. Cuando uno baja impuestos tiene que financiarlo con nuevos impuestos o con emisión monetaria. Si el gobierno se mantiene en la idea de tener un déficit fiscal de 4,5% y va compensando subas y bajas, el efecto final va a ser la misma creación de dinero que de todas maneras es muy alta y que hace que no se pueda bajar la inflación a ningún valor razonable.

¿Entonces es una medida electoral?

Seguro. Creo que nadie ni en el oficialismo ni en la oposición tenga dudas de eso. Se trata de darle un poco más de plata a la clase media enojada con el gobierno por múltiples razones, incluso el vacunagate, para ver si así están menos enojados y no pierden votos. No hay ninguna razón especial para que, justamente en un momento de altísimo déficit fiscal, el gobierno empiece a bajar impuestos. Va contra el sentido común.

El Banco Central está obligando a las empresas a reestructurar sus deudas externas. ¿Esto atenta totalmente contra la inversión?

Sí. Vamos a poner una empresa que en su momento se endeudó, vendió sus dólares al Banco Central por el mercado oficial y ahora cuando va a buscarlos el Central le dice que sólo le da el 40% y el resto tienes que financiarlo. Es un balde de agua fría para las empresas que se ven obligadas a hacer todo tipo de negociaciones con los acreedores para no llegar a un default. Es como que el Banco Central dice “como yo no tengo dólares, te doy solamente una parte y en la medida que vos refinancies el resto”. Para las empresas es una mala noticia, el mundo inversor tomó cuenta de eso y encima se complicó más cuando directamente a YPF, que contaba con esos dólares, no se los dieron porque era mucho para el Banco Central. Eran algo más que 400 millones de dólares. Una empresa emblemática como YPF, que era la de mejor financiamiento obtenido en el exterior, también se vio perjudicada. Eso también complica la vida de las empresas. Ha caído mucho el precio de los bonos corporativos porque las compañías están bajo un estrés importante y con una gran incertidumbre porque no saben cómo va a seguir la cosa. En un contexto donde también el riesgo país ha subido mucho.

Las empresas tienen un montón de vencimientos en 2022 que no se saben muy bien cómo van a pagar y eso obviamente conspira contra cualquier posibilidad de inversión que creemos que es un punto clave. Argentina está en una caída de la inversión importante, no invierte ni crea empleo, son los dos problemas más graves más allá de toda la coyuntura y no hay prácticamente nada que haga el gobierno para que uno pueda suponer que esto vaya a cambiar. El país está en este momento casi condenado al fracaso y a la decadencia que arrastra desde hace ya mucho tiempo. Con las políticas del gobierno no hay algo que nos permita pensar que vamos a salir de la decadencia en la que estamos metidos.

Hablamos de emisión monetaria, de déficit fiscal, de poca inversión, de la cantidad de desocupados que hay y la cantidad de gente que está bajo la línea de pobreza. ¿Cuál sería la fórmula que se podría aplicar para revertir esta situación tan crítica?

Primero que todo hay que cambiar el tipo de gobierno. Creo que mientras esté este tipo de gobierno en Argentina nunca vamos a recuperarlos porque son gobiernos que siempre tienen una prédica anti empresarial, que después la van matizando, pero están siempre amenazando, siempre como combatiendo al capital. Después van con marchas y contramarchas como el caso Vicentin o el de las retenciones al maíz. Tratan de hacerse amigos y armar mesas de trabajo con las empresas, pero siempre hay una tónica que hace que finalmente las inversiones en Argentina sean mínimas. Por supuesto que una empresa que está en Argentina y de pronto si se recupera un poquito la actividad simplemente porque el año pasado estaba cerrada y ahora está abierta, el tipo va a necesitar arreglar una máquina y va a invertir un poco. Pero inversiones grandes, las únicas que existen, son las que pueden estar apoyadas por el gobierno. Y si mañana el gobierno le da un beneficio especial para producir gas a cinco o seis empresarios más o menos amigos, esos empresarios pueden invertir un poco. Pero Argentina está completamente fuera del mapa de los inversores y eso, hasta que no cambie el tipo de gobierno o se convierta, cosa que ya parece imposible, o que haya un gobierno que tenga suficiente consenso para que uno pueda pensar a 10 años, si no hay ese tipo de condiciones, creo que Argentina no va a salir de su estancamiento estructural y de su desempleo estructural, que no solo es el desempleo que informa el INDEC. Es también el que hay oculto, por ejemplo, a partir de las provincias muchas de las cuales multiplicaron su personal pero que todos sabemos que es una especie de seguro de desempleo encubierto. Hay mucho desempleo en el país, tanto mostrado por las estadísticas como oculto, que Argentina pasó a ser un país improductivo. El gran desafío es pasar de ser un país improductivo a ser uno productivo, pero creo que con este tipo de gobierno nunca lo vamos a lograr. 

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Las ventas minoristas de Navidad subieron 1% interanual

Lo reveló un informe de la CAME que relevó 240 comercios PyMEs del país.

Hace 11 horas
Por

El REM estimó una inflación de 2.9% para diciembre

De acuerdo a las estimaciones el año cerraría con un índice de 118,9%.

Hace 1 día
Por

La venta ilegal callejera en CABA bajó 51,2% interanual en noviembre

El rubro más comercializado fue Indumentaria y calzado, con el 75,1% del total.

Hace 1 día
Por

El costo del brindis y la mesa dulce para las fiestas duplica el valor de 2023

Ofertas y promociones compensan la suba de precios y los salarios debilitados.

Hace 6 días
Por

El SPN volvió a registrar superávit luego de pagar intereses por $1.024.383 millones

En los primeros once meses de 2024 acumuló un superávit financiero de aproximadamente 0,6% del PIB.

Hace 1 semana
Por

Luján de Cuyo espera al turismo de verano con renovadas propuestas

El municipio mendocino sorprendió con un workshop en CABA.

Hace 2 semanas
Por