Al hacer una evaluación del 2024, Javier Prida, Presidente Ejecutivo de la Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas (CAPIA), consideró que para el sector fue “un gran año”.
“Terminamos con un crecimiento arriba del 10%, tanto en volúmenes como en parque productivo”, agregó al acceder al diálogo con serindustria.com.ar.
Respecto a las expectativas que despierta el 2025, el referente de la entidad que representa a 900 granjas y genera más de 30.000 puestos de trabajo, destacó que “Argentina va a retornar al mercado de créditos y recibirá inversiones. Se va a generar empleo genuino y vamos a llegar al sinceramiento total de la economía”.
Asimismo, Prida subrayó que el gobierno debe trabajar sobre “las rebajas de los costos laborales, logísticos y tributarios” y que el Acuerdo Unión Europea- MERCOSUR presenta oportunidades muy interesantes a largo plazo.
¿Cómo fue el 2024 para CAPIA?
Podemos decir que fue muy bueno. Lo iniciamos con mucha incertidumbre, no sabíamos qué iba a pasar con la situación política, económica y social del país, ni hacia dónde íbamos. Nosotros apostamos por fortalecer los niveles productivos para que la gente siga consumiendo un producto nutricionalmente muy completo, versátil, amigable al medio ambiente y al bolsillo. Eso funcionó porque terminamos con un crecimiento arriba del 10%, tanto en volúmenes productivos como en parque productivo. Estamos muy conformes, fue un gran año.
¿Cuáles son las principales preocupaciones del sector?
Una es la carga impositiva. Somos uno de los pocos sectores de proteína animal, diría el único, que en origen paga el 21% de IVA, cuando el resto paga 10,5%. Estas asimetrías tributarias nos dejan en desventaja y generan una cantidad importante de informalidad. Otro problema es lo que pueda pasar, como pasó en el año 2023, con la influenza aviar. Sería un problema que pueda venir, generar un caos sanitario en la región y que no podamos manejar, más sabiendo que en la Argentina ni siquiera hay vacunas aprobadas. Y sin duda, otra preocupación es cómo poder exportar con la gran presión tributaria y la dificultad que tenemos para ser competitivos en los mercados externos. Estamos poniéndole mucho foco a este tema para abrir nuevos mercados y mantener los que están abiertos.
¿Qué medidas debería tomar el gobierno para mejorar la producción y la competitividad?
Entendemos que una medida que debería tomar es la rebaja de los costos, laborales, logísticos, portuarios y tributarios. Estos costos sacan de competitividad a muchos sectores. Transportar un contenedor de Córdoba a Buenos Aires, es más caro que moverlo de Buenos Aires a San Petersburgo, Rusia. Es un problema grave. Tenemos muchos costos en la mano de obra, somos el único sector que paga entre 19 y 20 sueldos básicos al año por el Convenio Colectivo de Trabajo que nos gobierna. Y también creo que algo importante es incluir este gran alimento en los programas sociales y comedores de las escuelas, para que los chicos puedan tener un alimento nutritivo, como es el huevo, que también ayuda a bajar la saciedad. Una persona saciada tiene menos ansiedad de comer. Y los chicos que están en el aula, media mañana, al tener menos ansiedad de querer comer al mediodía, prestan más atención al pizarrón y al docente que le está impartiendo sus conocimientos. Es un modelo que aplican en la India, Chile, Ecuador y tiene muy buenos resultados
¿Qué opinás de las desregulaciones aplicadas hasta el momento?
Estamos muy de acuerdo con las desregulaciones, pero hay cosas donde debería estar la mano del Estado, para ordenar. Creo que llega un punto donde el estado desregula tanto y hay la falta de control, que es irse al otro extremo del péndulo. Estamos muy preocupados porque el estado nacional cortó los planes sanitarios de un montón de sectores: la lana, la vid, la fruta de pepita, la avicultura también… Nosotros, como podemos, lo seguimos haciendo desde CAPIA, pero el tema es que la Cámara paga el 70% de toda la avicultura nacional de huevo y hay un 30% que no es socio de CAPIA, mira desde afuera y se beneficia. Cuando le decimos al estado “estamos haciendo este esfuerzo y estos no ponen, busquemos un sistema para que todos estén involucrados”, nos dicen “arréglense ustedes, es un problema de los privados”. Pero, en realidad, también es un problema del estado, porque si esto sigue así, lo vamos a dejar de hacer en algún momento y podemos perder estatus sanitarios y dejar de exportar. Si no hay control, la influenza se puede meter en el país y hace un desastre, nos podemos quedar sin avicultura. Así que no es tan fácil desregular todo. Algo tiene que haber por parte del estado para control y para que las cosas se hagan lo mejor posible.
¿Es necesaria una nueva devaluación?
Para nosotros es un tema bastante neutro, tenemos 82, 83% del costo dolarizado. Tiene que haber muchísima devaluación para que nos impacte favorablemente. En una devaluación de 100 pesos podemos tener una mejora de 17 pesos, es muy poco, porque tenemos una matriz muy dolarizada. Reitero, en lo que a nosotros respecta, la devaluación ayudaría pero muy poquito.
¿Qué expectativas genera el acuerdo Unión Europea- MERCOSUR?
Participé de las discusiones sobre este Acuerdo. Argentina es el único país del MERCOSUR que exporta huevos a la UE. Creo que las perspectivas, a largo plazo, van a ser interesantes y buenas. No obstante, Francia quiere revisar varias cosas. Siguen sosteniendo que si nosotros queremos exportarles, tenemos que venderles huevos de la misma manera que ellos los producen. Ellos tienen sistemas productivos particulares, que nosotros tenemos en muy baja escala. Quieren que nosotros los produzcamos a mayor escala porque Europa nos quiere vender el equipamiento. Es decir, crearon un problema y nos venden la solución, para condicionar nuestra producción y venta. Pero si hacemos el reclamo en la Organización Mundial de Comercio (OMC), pierden. Por eso están tan preocupados en muchos temas de la agricultura y de alimentos, tanto vegetales como animales. Saben que en la OMC pierden.
¿Cuál es tu perspectiva para 2025?
Vamos a tener un año bastante movido, porque habrá elecciones y un reacomodamiento del escenario político, donde nuevamente la polarización se va a llevar todas las miradas. Creo que algunos quedarán en la muy ancha “avenida del medio”, sin protagonismo. En lo económico va a ser un muy buen año. Argentina va a retornar al mercado de créditos y recibirá inversiones. Creo que se va a generar empleo genuino, veo a la Argentina mucho más dinámica, donde va a sincerarse la economía. También va a haber competitividad y muchos sectores tendrán que reconvertirse, otros se van a tener que acomodar… Los que no quisieron o no pudieron hacer inversiones o incorporar tecnología lo van a tener que hacer porque si no, van a quedar fuera de competencia. Y otros lamentablemente van a estar fuera de competencia por más que hayan invertido o que quieran invertir. Eso es algo que me preocupa.